La palabra del Che, como una luz

«Seamos la pesadilla de los que pretenden arrebatarnos los sueños», reafirmó en Twitter el Presidente cubano, al evocar al Guerrillero Heroico

Compartir

Obra de Evaldo Santos Oliveira (Brasil) Foto: Ilustrativa
Obra de Evaldo Santos Oliveira (Brasil) (Foto: Ilustrativa)
Tomado de la edición digital del periódico Granma
705
09 Octubre 2021

No muere nunca el ser cuya palabra jamás conjuga en pasado. Habla el Che con la fuerza del que vive hoy, y parte en dos, con la verdad, la infamia, y pasa el brazo por encima de los tiempos para poner su mano en nuestros hombros, y decirnos, para que entendamos.

A 54 años de la partida fí­sica del Guerrillero Heroico, su pensamiento rasga como la espada que empuñó, para evocarlo, el Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, Miguel Dí­az-Canel Bermúdez. Su Twitter fue, todo este 8 de octubre, un vendaval de lecciones guevarianas: «Nuestro sacrificio es consciente; cuota para pagar la libertad que construimos ». Más adelante, definición vertical: «Seamos la pesadilla de los que pretenden arrebatarnos los sueños ».

En Santa Clara, losa del cuerpo y fragua que convoca a la utopí­a, el Che recibió el tributo del paí­s. Allí­ lo honró, con flores, el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, quien, a sabiendas del paradigma del trabajo creador y productivo que fue el guerrillero legendario, dedicó la jornada a convocar ese espí­ritu emancipador de los hombres sobre la tierra fértil, para más alimentos, mejor economí­a y mayor soberaní­a.

En Cienfuegos censuró el decrecimiento, en más de 4 000 hectáreas, del área sembrada comparada con etapa similar del año anterior; orientó recuperar las entregas per cápita de productos agropecuarios a la población, garantizar suministros al turismo, y expandir las producciones de invierno para asegurar, con lí­neas de conservas, los surtidos del resto del año.

En Villa Clara llamó la atención sobre varias fisuras que no concuerdan con las medidas de flexibilización para incentivar la producción agropecuaria, y que revelan trabas fundamentales en la mente de los hombres; a la par que indicó acelerar la revitalización de comunidades agrí­colas, de modo que se motive a sus residentes a permanecer allí­ y a laborar con eficiencia la tierra.

Más que exhortaciones a la necesidad de incrementar la obtención local de alimentos, el intercambio del Vicepresidente cubano en Matanzas insistió en concretar los resultados, para lo cual es preciso ampliar el programa de módulos pecuarios, la participación de los productores en el turismo, lograr mayores rendimientos en las áreas bajo riego, y abreviar la crianza porcina familiar.

Comentar