La ciencia cubana es innovación, y lo hace tangible

Una rica jornada de análisis sobre cuánto se ha trabajado en Cuba desde la ciencia y en tiempos de pandemia, tuvo lugar este martes.

Compartir

Encabeza presidente Miguel Díaz-Canel reunión sobre ciencia e innovación el en sistema de Salud en Cuba.
(Foto: Estudios Revolución)
Tomado del sitio Presidencia
1310
16 Febrero 2022

Los tiempos de pandemia han sido muy difí­ciles para la civilización, pero también llevaron al aprendizaje, con suma velocidad, en torno a cómo encontrar caminos para salvar la vida. Ejemplo de ello, en el caso de Cuba, es la propuesta de perfeccionamiento del Sistema Nacional de Salud, basado en la Innovación, que este martes le fue presentada a la dirección del paí­s.

La explicación de tal propuesta que estuvo a cargo de la Dra. Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública (Minsap) tuvo lugar durante la reunión de expertos y cientí­ficos que están inmersos en las actividades de ciencia e innovación tecnológica para el enfrentamiento al nuevo coronavirus.

«Cumplimos dos años el Grupo de Ciencia y el Comité de Innovación », dijo enfáticamente la experta para referirse a una etapa intensa, de incansable lucha contra una enfermedad devastadora, durante el encuentro encabezado por el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista y presidente de la República, Miguel Dí­az-Canel Bermúdez, así­ como por el miembro del Buró Polí­tico y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, y la vice primera ministra, Inés Marí­a Chapman Waugh.

Cuando le preguntaron por estos dí­as contó la Dra. Ileana a los miembros del Comité de Innovación sobre qué han significado estos tiempos de labor, ellos hablaron de compromiso, socialización, modestia, entrega, altruismo, integralidad, decisión, humildad, solidaridad. Pero la experta subrayó algo que también salió a la luz y que para ella resulta cardinal: la palabra equipo; porque, dijo, «se ha trabajado como un equipo único, se borraron todas las fronteras », y eso ha sido una enseñanza, una jornada «dura pero gratificante ».

Como resultado de tanto esfuerzo, detalló Ileana Morales Suárez, nacieron más de 1100 proyectos nacionales; más de 1000 publicaciones cientí­ficas; 268 estudios, ensayos e intervenciones que fueron aprobados en el Comité de Innovación; 46 Ensayos Clí­nicos; 14 Intervenciones Sanitarias complejas; diez herramientas informáticas, y 172 productos de comunicación y de corte psicosocial.

«Para nosotros afirmó hablando de logros que han sido registrados y publicados, los tres grandes resultados que ha tenido el Grupo de Ciencia, de conjunto con el resto del grupo técnico del Grupo Temporal, ha sido haber llegado a un modelo cubano de enfrentamiento sanitario a la COVID-19, con base cientí­fica; haber llegado a un protocolo cubano único, de actuación para la COVID-19; y haber hecho una estrategia cubana de vacunación anti-COVID-19 ».

Al presentar la Propuesta de una matriz de innovación, la experta hizo alusión a fortalezas con las que se contó para diseñar la misma. Entre ellas; una visión sistémica, la red de Universidades de Ciencias Médicas, un sistema de ciencia e innovación en Salud, capital humano, desarrollo tecnológico, articulación con otros sectores de la sociedad, y un sistema a ciclo cerrado del Sistema Nacional de Salud con la industria biotecnológica y farmacéutica de Cuba.

Con la Propuesta apuntó Ileana Morales Suárez se busca acrecentar el impacto de la innovación en todos los espacios del Sistema Nacional de Salud; formular explí­citamente la demanda de conocimientos que necesita hoy el Sistema para continuar su desarrollo; estimular la participación de todos los trabajadores en la innovación y capacitarlos para ello; así­ como aprovechar, en términos de procedimientos, las experiencias adquiridas en el enfrentamiento a la COVID-19.

No será tarea fácil, como también explicó la experta, porque habrá que recuperarse de los daños que deja la epidemia; no podrán obviarse las urgencias de una población envejecida; habrá que prestar atención al incremento permanente del nivel cientí­fico y técnico de un número elevado de trabajadores; habrá que optimizar el uso de recursos al tiempo de ser capaces de generar otros nuevos; y nunca descartar el riesgo de nuevas pandemias.

La propuesta, como dijo en el encuentro el Doctor en Ciencias Pastor Castell-Florit Serrate, director de la Escuela Nacional de Salud Pública, no interfiere en otros propósitos sino que los potencia: fortalece lo que se hace desde macroprogramas, programas y proyectos; apunta a mejorar los liderazgos profesionales, y recuerda que «cualquier procedimiento que hagamos a nivel de la práctica para enfrentar un problema » ya es innovación y un acto de ciencia.

«Creo valoró el presidente Miguel Dí­az-Canel Bermúdez que hay que felicitar al Comité de Innovación por todo el trabajo que ha hecho en este tiempo; ha sido un trabajo que demuestra cómo hay que trabajar estos temas de la innovación: atendiendo, enfrentando problemas complejos. Y ha sido una fortaleza para todo lo que se ha logrado ante la COVID-19 ».

No menos interesante resultó en la jornada el tema que versó sobre Producción y visibilidad de la ciencia cubana, sobre el cual hizo su intervención Ileana Alfonso Sánchez, directora del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (Infomed). Primeramente entregó al presidente Dí­az-Canel un primer tomo de investigación métrica, que recoge una ardua investigación de tiempos recientes.

«Ese tomo que usted tiene dijo al Jefe de Estado es el primer libro de nuestra editorial de Ciencias Médicas, en acceso abierto. Inicia la trayectoria, el derrotero de la ciencia abierta, junto con una polí­tica que la editorial está trabajando ».

Entre otros detalles, la especialista destacó que «desde la perspectiva de la visualización de autorí­a », lo que prevaleció fue la autorí­a múltiple (la individual solo representó el uno por ciento). El texto recoge una ciencia que está en sintoní­a con «lo que está ocurriendo a nivel internacional », que ostenta la colaboración entre autores y proyectos, y también la integración de las diferentes áreas disciplinarias.

La propuesta editorial da fe del predominio de las publicaciones de nuestros artí­fices de la ciencia en las revistas nacionales, de un notable crecimiento de artí­culos en publicaciones internacionales, y de una extensa colaboración con paí­ses de Latinoamérica, de Europa y Sudáfrica. Los temas relacionados con la producción de la vacuna, con investigaciones sobre tratamientos para la COVID-19 y con los protocolos de actuación, hablan de un esfuerzo sostenido, desde Cuba, por la defensa de la vida.

A propósito de lo tratado en la reunión, Eduardo Martí­nez Dí­az, presidente de la Organización Superior de Dirección Empresarial (OSDE) BioCubaFarma, habló a la dirección del paí­s sobre el Congreso BioHabana 2022, evento que convocado por la OSDE tendrá lugar en el capitalino Palacio de Convenciones del 25 al 29 de abril próximo.

«Usted nos compulsó varias veces, dijo Eduardo Martí­nez a Dí­az-Canel, a que socializáramos los resultados de los estudios sobre la pandemia y todo lo que se ha estado haciendo ». Entonces el mandatario habló de mostrar al mundo lo que ha hecho la Isla en estos tiempos difí­ciles; y propuso organizar visitas a instituciones de salud y a centros cientí­ficas, para mostrar «los desarrollos tecnológicos nuestros ».

Mantener las medidas epidemiológicas

La reunión de los expertos y cientí­ficos con la dirección del paí­s tuvo como inicio los habituales y muy útiles modelos matemáticos, de pronósticos, a cargo del Dr.C. Raúl Guinovart Dí­az, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana. Los números, como él dijo, apuntan al descenso en el comportamiento de la pandemia, pero sigue siendo vital el mantenimiento de las medidas epidemiológicas.

En el mismo tono de defender la salud y la vida sesionó después la reunión del Grupo Temporal de Trabajo para la prevención y control de la COVID-19, la cual estuvo encabezada por el presidente Miguel Dí­az-Canel Bermúdez, por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, y por el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa.

A través de video-conferencia las autoridades de cada provincia intercambiaron con la dirección del paí­s acerca de la situación epidemiológica de cada territorio. Entre otras cifras alentadoras el titular de Salud, José íngel Portal Miranda, expresó que al cierre de la semana seis (cuya fecha está marcada con el 12 de febrero) la transmisión de la COVID-19 disminuyó en un 53,7 por ciento respecto a enero.

En los últimos 14 dí­as, dijo el titular, fueron diagnosticados 15 461 casos positivos a la enfermedad, para una tasa de incidencia 138,2 por cada 100 000 habitantes. En tal sentido mantiene el indicador más elevado el municipio especial Isla de la Juventud.

El paí­s acumula 8476 fallecidos por causa de la COVID-19, para una letalidad de 0,80 por ciento durante toda la epidemia. En el año actual, según informó Portal Miranda, se reportan 153 fallecidos para una letalidad de 0,16 por ciento, y no se reportan eventos activos.

Entre otros datos, el titular afirmó que ya son más de 34 700 000 las dosis vacunales administradas en la Isla. Y sobre el Certificado cubano de vacunación, apuntó que desde que comenzó el servicio de Certificado Digital de Vacunación, 65 818 personas solicitaron el mismo; de ellos, el 91,5 por ciento obtuvo su certifico, mientras que el 9,29 no alcanzó tal identificación por falta del completamiento de la información necesaria.  (Alina Perera Robbio)  

Comentar