Para responder más rápido a la emergencia médica

Con más de 93 000 kilómetros recorridos y casi 4 000 servicios prestados en 60 días, el proyecto piloto de nuevas ambulancias apunta a consolidarse como una solución sostenible.

Compartir

Ambulancia del proyecto piloto
Hasta el momento, todos los vehículos están en óptimas condiciones, sin incidencias de rotura.( Foto: Dunia Álvarez Palacios)
Tomado de la edición digital del periódico Granma
80
05 Mayo 2025

 Dos meses después de la puesta en marcha del servicio piloto de explotación de las nuevas ambulancias en La Habana –una alianza entre MCV Comercial, sium de la capital y el Grupo Empresarial Automotor–, los resultados evidencian por sí mismos la factibilidad de un proyecto llamado a generalizarse.

Alberto Ramos Miranda, gerente de Operaciones para el Transporte, de la empresa MCV Comercial, significó que, gracias a la puesta en marcha de las 15 ambulancias (en explotación diez en la mañana, y cinco, en la noche), aumentó el promedio diario de estos medios operativos en la capital.

«Se atendieron 3 772 demandas de la población, trasladando pacientes en situaciones de emergencia y urgencia, así como realizando traslados intrahospitalarios», expresó.

Principales resultados    

  • Reducción de los tiempos de atención de respuesta a emergencias, de 31 minutos (promedio en 2024) a 18 minutos en los primeros dos meses; y de urgencias, de 43 a 26 minutos.
  • Los vehículos han recorrido casi 94 000 km prestando servicios a la población.
  • Se han prestado un total de 716 servicios, de ellos 426 en el horario diurno y 290 en el horario nocturno.

Agregó que estos indicadores permitieron consolidar la cobertura del servicio en la capital, y alcanzar tiempos de respuesta en correspondencia con los estándares establecidos por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) para la atención de emergencias y de urgencias en el país.

Ramos Miranda precisó que las ambulancias operan a partir de las demandas y los servicios que se solicitan a la mesa coordinadora del Minsap.

Dentro de las dificultades que aún presenta el proyecto, «porque nada está exento de ellas», el Gerente de Operaciones para el Transporte de MCV Comercial comentó que se encuentran los recursos humanos.

Al respecto, resaltó que la entidad garantizó mejores condiciones de trabajo para los choferes, con lo que se logró completar la plantilla necesaria para prestar servicios.

«Hoy día tenemos contratada la cantidad de choferes con una incorporación paulatina que inició en diez, hasta los 35 necesarios para cumplir con la cantidad de vehículos en servicio».

Refirió que otra dificultad es el completamiento del equipo médico especializado para alcanzar la cobertura en apoyo vital avanzado e intermedio, aunque no ha sido limitante para ofrecer los servicios.

Sobre este tema, Abel González Palmero, director de Servicios Básicos y Transporte del Minsap, comentó a Granma que el organismo realizó una demanda a MediCuba S.A. –que ya se encuentra financiada– para adquirir el equipamiento médico.

Por otra parte, desde MCV Comercial comentaron que otro tema que ha podido impactar negativamente en reducir los tiempos de las demandas son las estancias de espera para realizar las pruebas correspondientes, el relevo de los servicios, y la disponibilidad de camillas para los pacientes, aspectos en los que se trabaja, para darles solución.

Remarcó que, si bien la habilitación de combustible no presenta dificultades, sí existen posibilidades para mejorar, pues en el momento en que se da la cobertura para habilitar las ambulancias, estas tienen que paralizar el servicio.

Mantenimientos oportunos       

MCV Comercial ha sido el proveedor de equipos de ambulancia del Minsap por varios años. La principal diferencia con lo que estamos haciendo en este momento –recalcó Ramos Miranda– es el cuidado de los medios.

«Los choferes son responsables de las afectaciones que pueden provocar a estos vehículos, lo que ha incidido positivamente en su cuidado y sostenibilidad», subrayó.

Disponemos de todos los recursos para dar los mantenimientos proactivos y realizar revisiones diarias cada vez que las ambulancias salen y entran de servicio.

Ramos Miranda destacó la colaboración entre todos los factores que participan en este proyecto, y la satisfacción en los servicios que se prestan. Además, hay una transformación positiva en los patrones de comportamiento del personal.

Significó que, hasta el momento, todas están en óptimas condiciones, sin incidencias de rotura y, «de ocurrir, tenemos lo necesario para que la asistencia técnica acuda a la ambulancia, y dé respuesta a la eventualidad que pueda suceder en la vía, así como para hacer los relevos de equipos en caso de que sea necesario o imprescindible».

El desafío económico de un proyecto        

El Gerente de Operaciones para el Transporte de la empresa MCV Comercial precisó que el principal desafío es crecer y que no se limite solo a 15 ambulancias; una aspiración que depende, también, del aporte oportuno de los financiamientos por la prestación de los servicios.

«Poder reaprovisionarnos con nuevos equipos y hacer la expansión conlleva, fundamentalmente, que fluyan los pagos y logremos disponer de ese financiamiento».

Al respecto, el directivo del Minsap comentó que los pagos están sujetos a las mismas vicisitudes financieras que impone el bloqueo de Estados Unidos a la Isla.

Sin embargo, acotó, «en este momento estamos al día en los que se abonan en moneda convertible y nacional, los cuales no han sido mayormente problemáticos, sino puntuales».

Remarcó que el propósito del Ministerio de Salud Pública es honrar esos pagos, «porque, si no, ponemos en peligro el proyecto».

Lograr una cobertura total en La Habana        

El Director de Servicios Básicos y Transporte del Minsap ponderó la importancia de este proyecto con una explotación racional, económica, eficiente y responsable.

González Palmero afirmó que, en un intercambio previo con la dirección del Ministerio del Transporte, se valoró que, con 45 ambulancias explotadas de esta manera, se puede cubrir la demanda en la capital, fundamentalmente de la urgencia y la emergencia.

Precisó que la perspectiva es lograr consolidar el servicio en La Habana, por tener una mayor población y cantidad de hospitales, antes de expandir el proyecto a otra provincia.

Aclaró que este no sustituye «de ninguna manera» al Sistema Integrado de Urgencias Médicas del país, pues el objetivo es también que se imponga este tipo de explotación, más racional y eficiente.(Susana Antón Rodríguez)

Comentar