Se levanta la Gran Carpa

De los 30 equipos que tomaron parte en el dí­a inaugural más adelantado de la historia de las Grandes Ligas de Béisbol (MLB), se mantienen en porfí­a solo dos: Dodgers de Los íngeles y Medias Rojas de Boston.

Compartir

Medias Rojas de Boston
Los Medias Rojas de Boston quieren su cuarto título de Serie Mundial en lo que va de siglo XXI. (Foto: Abuelo Niño)
Andy Rodrí­guez Sánchez
1306
26 Octubre 2018

Siete meses de alto nivel competitivo han transcurrido desde el 29 de marzo pasado en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB) en Estados Unidos. De los 30 equipos que tomaron parte en el dí­a inaugural más adelantado de la historia de la competencia, se mantienen en porfí­a solo dos: Dodgers de Los íngeles y Medias Rojas de Boston. Solo resta un paso hacia el éxito. Los 162 juegos clasificatorios y las respectivas series de play off han quedado atrás.

El aficionado cubano que sigue la MLB a través de la televisión, la radio y el internet, se mantendrá al tanto de la Serie Mundial con conocimiento de causa. Sin embargo, otros no tan informados se hacen una pregunta.

¿Cómo llegamos hasta aquí­?

La temporada regular de 2018 resultó una de las más espectaculares de la historia de la MLB. En la Liga Americana, si bien los Indios de Cleveland dominaron a su antojo en el centro, la lucha por la clasificación fue mucho más intensa en las restantes divisiones, donde los cuatro equipos contendientes terminaron por acumular los mejores promedios de ganados y perdidos de toda la Gran Carpa.

En el oeste, los actuales campeones Astros de Houston superaron el centenar de victorias y enviaron al juego de comodí­n a los sorprendentes Atléticos de Oakland, capaces de lograr 97 victorias con un presupuesto discreto y una plantilla conformada a partir de avanzados análisis sabermétricos.

En el Este, los Yanquis de New York, reforzados con Giancarlo Stanton, no pudieron hacer nada frente a la gran temporada de los Medias Rojas de Boston. Estos últimos lograron récord de victorias para su franquicia (108) de la mano del debutante mánager puertorriqueño Alex Cora, quien ha sabido unir la revolución analí­tica del béisbol, con decisiones particulares guiadas por la intuición y experiencia.

Medias Rojas de Boston
Eduardo Núñez, de los Medias Rojas de Boston, a la derecha, celebra después de derrotar a los Dodgers. (Foto: Tomada de Internet)

La Liga Nacional tuvo un 2018 electrizante. Nunca antes en la historia se debió jugar dos juegos para desempatar dos de sus tres divisiones. En el centro, los Cerveceros de Milwaukee llevaron la mejor parte al vencer en el partido extra a los Cachorros de Chicago. Mientras, los Dodgers de Los íngeles se sobrepusieron a un inicio incierto y desbancaron en el choque 163 a los Rockies de Colorado. Los Bravos de Atlanta, por su parte, sorprendieron en el este y dejaron a ocho juegos a los favoritos Nacionales de Washington.

En la temporada, además del poderoso equipo de la capital norteamericana, defraudaron otros como los Orioles de Baltimore con solo 47 victorias y 115 reveses, los Reales de Kansas City, que pasaron de ganar una Serie Mundial en 2015 a terminar últimos en su división con más de 100 derrotas, y los Mets de New York, con una nómina llena de bajas por lesiones y un estadio al cual acudió muy poco público. Notable resultó la temporada de los Atléticos de Oakland y los Cerveceros de Milwaukee. Ambos equipos superaron las expectativas para esta serie a partir de la aplicación de la estadí­stica en función de potenciar las habilidades de cada jugador en las diferentes situaciones de juego.  

Tí­tulos por repartir

Avanzada toda la postemporada, solo resta saber el ganador de la Serie Mundial y los merecedores de los premios individuales de cada liga. En esta serie el galardón al Novato del Año presenta candidatos muy parejos en ambos circuitos.

En la Liga Americana el japonés Shohei Ohtani de los Angelinos de Anaheim se presenta como el favorito de muchos al establecerse como bateador y lanzador al mismo tiempo. Sus contendientes pertenecen a los Yanquis: el venezolano Gleyber Torres y el dominicano Miguel Andújar. Ambos son jugadores de cuadro y han demostrado un alto potencial ofensivo. Por la Liga Nacional, se presentan como contendientes los jardineros Ronald Acuña Jr. (venezolano de los Bravos de Atlanta) y Juan Soto (dominicano de los Nacionales de Washington).

Los candidatos al premio Cy Young entregado al mejor lanzador de cada liga han tenido temporadas impresionantes este año. Dentro del selecto grupo resultan favoritos Blake Snell por la Americana, con un promedio de carreras limpias de 1.89, 221 ponches en 180.2 entradas y 21 victorias con solo 5 reveses. Aquí­ se manejan otros nombres como los estelares Justin Verlander, Corey Kluber y Chris Sale. En la Nacional destaca Jacob DeGrom, con la mejor efectividad de toda la MLB: 1.70 y 269 ponches en 217 innings. Otros lanzadores con méritos resultaron Max Scherzer y Aaron Nola.

Con respecto al Jugador Más Valioso, varios son los mencionados en ambas ligas. En la Americana, destacaron dos de los Medias Rojas: Mookie Betts y J.D. Martí­nez. El primero tuvo el mejor average de la MLB con 346, conectó 32 jonrones y brilló a la defensiva en el jardí­n derecho. El segundo bateó 330 con 130 impulsadas y 43 batazos de vuelta completa.

Mientras, en la Nacional destaca Christian Yelich, quien estuvo muy cerca de la Triple Corona de bateo al ser primero en average (326), segundo en empujadas (110) y tercero en jonrones (36) en una temporada donde por primera vez la cantidad de indiscutibles fue superada por el número de ponches. Otros que pueden alcanzar el tí­tulo son Nolan Arenado con 38 vuelacercas y 110 empujadas; y Javier Báez con promedio de 290, 111 empujadas y 34 jonrones que se suman a una gran versatilidad dentro del infield.

Lo cierto es que cada uno de los jugadores mencionados dejarí­a a un lado los tí­tulos personales si pudieran alcanzar el anillo de Serie Mundial. En esta temporada solo los integrantes de los Dodgers o los Medias Rojas podrán disfrutar de esta experiencia.

Estas franquicias solo se habí­an visto las caras en octubre hace más de un siglo: en 1916 y el triunfo fue para los de Boston, quienes en la actualidad se presentan también como favoritos. Su debutante mánager Alex Cora ha sabido unir la revolución analí­tica del béisbol con decisiones particulares guiadas por la intuición.

Luego de alcanzar la mayor cantidad de victorias de toda la clasificación, los Medias Rojas vencieron con cierta facilidad a sus eternos rivales los Yanquis y a los actuales campeones Astros de Houston. Con una potente ofensiva liderada por J.D. Martí­nez y Mookie Betts, y un profundo staff de lanzadores, este equipo tiene el objetivo de lograr su noveno tí­tulo y consolidarse como el equipo más ganador del siglo XXI.

Por su parte, los Dodgers superaron con holgura a los Bravos de Atlanta y luego tuvieron que exigirse al máximo en el séptimo juego de la serie de campeonato de la Liga Nacional para vencer a los Cerveceros de Milwaukee. Este resulta el segundo año consecutivo  que llegan a la serie final en búsqueda de su quinto tí­tulo. A los dirigidos por Dave Roberts, que ya vivieron esta experiencia el año anterior, se le ha sumado la figura del dominicano Manny Machado, jugador de grandes potencialidades tanto a la ofensiva como a la defensa.

Ambos equipos lo entregan todo desde el pasado martes en una serie que se extenderá al mejor de siete partidos*. En esta instancia cambian las estrategias y se arriesga mucho más por una victoria. Después de siete meses de juego ininterrumpido, el objetivo está mucho más cerca: ganar el último juego de la temporada. Pronto sabremos si los elegidos vestí­an de azul o de rojo.

*hasta el momento la Serie Mundial está 2-0 favorable a los Medias Rojas de Boston. El próximo partido se efectuará en Los íngeles este viernes 26 de octubre.

Comentar