La ciencia en función del deporte

¿Cómo se intenta aplicar la ciencia en nuestro deporte hoy en dí­a y en qué punto se encuentra Villa Clara en este tema?

Compartir

images/vangweb/deporte/beisbol/2021/04-25-entrenador-roberto-pupo-jvc/pupo-entrenando-a-picher.jpg
La recuperación de lanzadores en el béisbol ha sido un área fuerte en la aplicación de la ciencia en el deporte en la provincia. (Foto: Julián Valdivia Corrales)
Andy Rodrí­guez Sánchez
1326
20 Mayo 2021

Muchos de los elementos que nos fascinan dentro del mundo deportivo actual están estrechamente vinculados a la aplicación de estudios cientí­ficos. Cada dí­a se invierte más en el potencial humano y económico con el objetivo de alcanzar el éxito. Por ello, triunfar en este nuevo contexto resulta más complejo y depende de la conjugación de diferentes factores.

En Cuba mucho se habla de que «debemos aplicar más la ciencia », sobre todo, luego de algún descalabro en la arena internacional. Pero ¿cómo se intenta aplicar la ciencia en nuestro deporte y en qué punto se encuentra Villa Clara?

«En el mundo, el deporte usa la ciencia, tanto en la formación y preparación, en el equipamiento como en la parte competitiva. A partir, sobre todo, de la disponibilidad del recurso humano, nosotros podemos trabajar a favor del desarrollo deportivo », comentó a Vanguardia Jorge Luis León, quien atiende el programa del sistema de ciencia e innovación tecnológica del deporte en la Subdirección de Docencia del Inder en Villa Clara.

Desde la Dirección de Deportes en la provincia se dedica un espacio a la implementación de proyectos y sistemas de enseñanzas con el objetivo de un mejor resultado competitivo en todas las categorí­as deportivas. Dicho propósito tiene la posibilidad de contar con la asesorí­a y el apoyo de la Facultad de Cultura Fí­sica de la Universidad Central «Marta Abreu » de Las Villas (UCLV).

Jorge Luis, quien es máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación, comenta que uno de los proyectos cientí­ficos más importantes está dirigido al análisis del béisbol en la provincia. «Busca tener una incidencia directa en los resultados del alto rendimiento. Se trata de un proyecto que sale desde la base hasta la primera categorí­a. Rectorado por el Dr. Humberto Guevara, intenta peinar todo el nivel competitivo de la provincia y estudia una gran muestra de atletas. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Dra. Yanet Pérez, vicedecana de la Facultad de Cultura Fí­sica, y algunos departamentos de la universidad que aportan sus conocimientos en áreas especí­ficas, puestos en función del estudio de contrarios y el análisis estadí­stico a través de la informática », comenta el profesor León.

La profesora Yanet Pérez ha asumido la responsabilidad de conformar un repositorio cientí­fico donde se recogerán las investigaciones del paí­s vinculadas al béisbol. Se trata de una iniciativa de la Dirección Nacional de esta disciplina asumida por Villa Clara con el objetivo de aplicar los estudios para que no solo queden en el ámbito académico.

Un proyecto con varios años de aplicación en Villa Clara estudia el alto rendimiento en la provincia. Liderado por el Dr. Alberto Sánchez Oms, director del Centro de Estudios de la Facultad de Cultura Fí­sica, aplica nuevas metodologí­as para la práctica del deporte y la preparación de los entrenadores. Según Jorge Luis León, «los resultados se han aplicado con sistematicidad en diferentes categorí­as y disciplinas en la EIDE Héctor Ruiz con una respuesta positiva hasta el momento ».

La posibilidad de contar con una institución como el Centro Provincial de Medicina del Deporte, ha permitido a Villa Clara desarrollar también investigaciones como la que actualmente lidera el máster en Ciencias Jesús Rí­os relacionada con el análisis de las lesiones de los atletas. Según Jorge Luis León: «Con dicho estudio el profesor, quien mereció el año anterior el premio de innovación de la Dirección Nacional de Deportes, presentará su tesis de doctorado, lo que demuestra el rigor del trabajo ».

Aunque existen varios proyectos por comenzar, comenta León: «Para la provincia resulta importante aplicar los existentes. Además, tenemos que seguir preparando a nuestros profesionales. No podemos trabajar empí­ricamente ».

Con el objetivo de lograr ese propósito, existe un proyecto de formación doctoral, asesorado por la Facultad de Cultura Fí­sica, que busca el incremento de la producción cientí­fica en el sector del Deporte. Mientras, varias son las estrategias de superación y especialización para los profesores de la base.

Con diferentes lí­neas de trabajo abiertas y una labor avalada por las evaluaciones integrales del Ministerio de Ciencia, Tecnologí­a y Medio Ambiente (Citma), el deporte en la provincia parece tomar el camino correcto hacia el futuro: el de la ciencia. Sin embargo, no bastan solo los intentos, el fin de este empeño es el deportista, la calidad de las competencias y sus resultados. Un repunte en estos elementos demostrará que el esfuerzo se ha canalizado de la mejor manera.  

Comentar