Abrirle caminos a la exportación

La Asamblea Territorial de la Cámara de Comercio de Villa Clara y Sancti Spí­ritus agrupó a unas sesenta empresas del centro de Cuba.

Compartir

Vanguardia - Villa Clara - Cuba
Mario Carbonell (segundo de izquierda a derecha), director de la Cámara de Comercio de las provincias de Sancti Spíritus y Villa Clara, presentó el informe del año 2020. (Foto: Narciso Fernández Ramírez)
Narciso Fernández Ramí­rez
Narciso Fernández Ramí­rez
@narfernandez
1011
10 Diciembre 2020

Dentro de la estrategia de desarrollo económico y social del paí­s, una de sus áreas clave promueve incentivar las exportaciones, una prioridad a la que pasó balance la Asamblea Territorial de Empresas Asociadas a la Cámara de Comercio de la República de Cuba, que contó con la presencia de unas 60 empresas de ambas provincias centrales del paí­s.

(Foto: Narciso Fernández Ramí­rez)

Mediante la modalidad de videoconferencia se presentó el informe resumen del año 2020 y se promovió un amplio debate acerca del largo camino a recorrer para ser competitivos con producciones nacionales y poder exportar en beneficio de la economí­a insular.

Mario Carbonell, director de la Cámara Territorial de Comercio, presentó el informe anual en un año marcado por la pandemia de la Covid-19 y el recrudecimiento del bloqueo e insistió que a pesar de tales circunstancias se logró incluir en el denominado Mapa de Exportaciones un total de 121 productos en Villa Clara (47 consolidados, 15 en desarrollo y 61 en fomento); en tanto, Sancti Spí­ritus, incluyó 84 productos (40 consolidados, 9 en desarrollo y 36 en fomento).

(Foto: Narciso Fernández Ramí­rez)

No obstante, aún son muy limitadas las exportaciones en ambas provincias y se necesita un mayor ví­nculo entre las empresas productoras con las exportadoras. Asegurar los insumos necesarios para las producciones a exportar y hacer cumplir las Normas de Cubanas de Calidad y la correspondiente certificación de los productos por la Oficina Territorial de Normalización (OTN), entre otros requisitos indispensables.

Tampoco debe faltar el proceso de capacitación de directivos de empresas productoras en temas esenciales como la relación producto-mercado y el aprovechamiento de las ventajas pactadas en acuerdos preferenciales suscritos por Cuba con muchos paí­ses.

Varias empresas estatales dieron cuenta de sus rubros exportables, así­ como de sus limitaciones: la Geominera del Centro, con su producto insigne del oro, y de los pasos que dan para retomar la exportación de la zeolita. También hicieron mención de sus correspondientes rubros exportables la Empresa Pesquera Industrial de Caibarién y la Tenerí­a «Patricio Lubumba », única de su tipo en el paí­s.

(Foto: Narciso Fernández Ramí­rez)

Igualmente la empresa Ciclos Minerva explicó las alternativas exportables, en particular, de un convenio para exportar bicicletas eléctricas y mecánicas a un paí­s europeo.

Entre las formas productivas no estatales informaron de sus gestiones en función de la exportación, la reconocida marca villaclareña Maní­ Bormey, que tiene a Orelvis Bormey como lí­der, y también el proyecto Jonas, que agrupa a artesanos zapateros de Camajuaní­.

Quedaron reconocidas la labor de la Universidad Central «Marta Abreu » de Las Villas y el indispensable apoyo brindado por los departamentos de Comercio Exterior de los Gobiernos de Villa Clara y Sancti Spí­ritus.

(Foto: Narciso Fernández Ramí­rez)

El vicepresidente de la Cámara de Comercio de la República de Cuba,   Rubén Ramos Arrieta, reconoció las potencialidades que tienen ambos territorios tanto en el sector estatal como en las formas de gestión no estatal. Pero insistió en lí­neas estratégicas de trabajo para el 2021 en el difí­cil y complejo camino hacia la exportación.

Ramos Arrieta hizo énfasis en la sostenibilidad de las exportaciones mediante una adecuada estrategia de exportación; en los estudios de mercado y en establecer los correspondientes canales de distribución. Igualmente recalcó la importancia de las asociaciones con la contraparte extranjera e identificar los precios de competencia y sus costos de producción, así­ como fortalecer la capacitación encaminada a la exportación.

Muestra de ropa de playa de la artesana Alina Dí­az Alba.  (Foto: Narciso Fernández Ramí­rez)

La Cámara de Comercio de las provincias de Villa Clara y Sancti Spí­ritus tienen asociadas 70 entidades (51 empresas de Villa Clara y 19 de Sancti Spí­ritus); de las cuales, 14 mantienen ventas estables en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel (ZRDM).

Participaron en la asamblea desarrollada en la sede del Gobierno del Poder Popular en Villa Clara, Laritza Niebla, al frente del departamento de Comercio Exterior, y Cristina Mendiondo Roig, subdirectora de Economí­a y Planificación de la provincia sede.

Comentar