Actividad científica, arista importante en el Centro Meteorológico de Villa Clara

Un colectivo que va más allá de emitir pronósticos del tiempo.

Compartir

Vanguardia - Villa Clara - Cuba
«Villa Clara es una de las provincias con menos fluctuación de personal entre los colectivos de su tipo en el país», precisó el Dr. Guillermo Saura González, director del Centro Meteorológico. (Foto: Ricardo R. González)
Ricardo R. González
Ricardo R. González
@riciber91
1364
13 Julio 2025

A veces se piensa que un centro meteorológico se circunscribe solo a ofrecer las variables de temperatura, precipitaciones, humedad o la intensidad de los ciclones; sin embargo, además del indispensable mundo de los pronósticos, aparece también la actividad científica entre sus múltiples acciones.

Según trascendió en el balance semestral del CMP villaclareño, disponen de su Consejo Técnico Asesor y mantienen alianzas con la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, al tiempo que brindan tutoría especializada a 32 estudiantes, sin minimizar el trabajo con los jóvenes y la Academia de Ciencias de Cuba (ACC).

Al margen de los programas sectoriales en Meteorología y Medio Ambiente, no descartan el vínculo con las mipymes, la Sociedad Interfaz de Ciencia y Tecnología (STICE S.A.) de la UCLV, y el grupo empresarial GeoCuba.

Los resultados de los primeros meses del año y las deficiencias que subsisten constituyeron puntos de análisis durante el balance semestral del CMP. (Foto: Ricardo R. González)

Parte indispensable del trabajo lo asume el Grupo de Pronósticos, que no presenta interrupciones en su funcionamiento a través de los modelos de radares y satélites, entre otros, incluidos proyectos y publicaciones.

Es destacable su influencia pública con las salidas por la totalidad de los medios de comunicación.

El perfil Agrometeorológico interviene en la municipalización del trabajo comunitario y resultan valiosas las informaciones dirigidas a la agricultura, a fin de asegurar la eficacia de la planificación de cultivos, minimizando riesgos y maximizando la cantidad y calidad de las cosechas desde la ciencia, con el estudio de las condiciones meteorológicas, climáticas e hidrológicas y su influencia en los procederes agrícolas.

Mantiene vinculación con huertos y organopónicos en función de buenas prácticas, e insiste en los peligros, vulnerabilidades y riesgos (PVR) y en los dirigidos al abordaje de la sequía, sin dejar de vincularse a diferentes proyectos internacionales.

Otros grupos

En el caso del Grupo de Clima, se observa la mejora continua de los pronósticos con una base actualizada a partir de los diversos récords y el trabajo con una nueva norma climática.

Dispone de un boletín climático mensual, los suplementos de sequía, el telegrama climático y los pronósticos dirigidos a la salud, con participación en los foros de predicción climática, clima urbano y clima-salud.

Respecto al seguimiento de la calidad del aire, el equipo presenta en la actualidad su plantilla incompleta, aun así está cuantificada la base de datos de fuentes fijas y de carga contaminante emitida.

Trabaja en el proyecto Humo, de conjunto con la Universidad Médica, encaminado al estudio de la degradación cualitativa del aire en Santa Clara, y deberá insistir en el cumplimiento de los compromisos para el Plan de Enfrentamiento al cambio climático o Tarea Vida.

Como el grupo más joven del CMP, aparece el de Informática y Comunicación, mas ya cuenta con el primer canal corporativo de WhatsApp, aplica las herramientas de la inteligencia artificial y genera contenidos propios.

Tampoco el colectivo general descuida los lineamientos establecidos para la preparación de la defensa.

Al valorarse los resultados del primer semestre del año, existen dificultades marcadas. Una de ellas recae sobre la estación automática de Cayo Santa María, que se encuentra detenida por dificultades en su batería —muy específica, de alto costo— y aparece entre los propósitos a restablecer.

No es secreto en el CMP la fluctuación y éxodo del personal, a la vez que las limitaciones actuales han imposibilitado las visitas a las estaciones meteorológicas, en tanto la reserva de cuadros reclama su completamiento.

De igual forma, se insiste en la plantilla, sobre todo, de las estaciones meteorológicas. En este sentido, se destaca la ubicada en La Piedra (Manicaragua), que constituye una de las pocas en el país que presenta su equipo completo.

Figura en las miras fortalecer la elaboración y presentación de proyectos internacionales.

Puntos de vista

La Dra. C. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma, consideró al CMP como un colectivo esforzado, y sugirió desplegar la inteligencia artificial en todas las plataformas. Será vital asistir a la UCLV para motivar a los estudiantes de segundo y tercer año y vincularlos al centro.

La trascendencia de los proyectos reclama la aplicación de sus resultados y lograr la exportación de los servicios. «Se hace necesario estos, tanto con alcance nacional como foráneo», destacó.

Entre las intervenciones estuvo la de Julia Socarrás Padrón, quien lleva más de cuatro décadas en la institución y siempre defiende el precepto de que la precisión y exactitud deben caracterizar los datos emitidos, ya que ningún proyecto que se respete admite resultados falsos.

En su intervención insistió en vigilar los parámetros de la estación automática de Yabú ante posibles dificultades con el censor de temperatura, como dispositivo que pudiera requerir su calibración.

Algunos de los jóvenes incorporados al CMP expresaron sus criterios. como Leydybel Leyva Rojas, adiestrada en el grupo de Informática y Comunicación, en lo que constituye una prioridad el trabajo con los jóvenes.

Comentar