
Si no se cumplen las medidas dispuestas en la fase de transmisión autóctona, todo esfuerzo será en vano, aseveración que quedó clara en la reunión del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de Villa Clara, efectuada en la mañana de este martes 2 de marzo, al analizarse la situación del territorio con la COVID-19.
Yudí Rodríguez Hernández, presidenta del CDP, exigió el cumplimiento de todas las orientaciones establecidas en la etapa vigente, decretada para toda la provincia con sus trece municipios, desde el pasado 20 de enero.
La dirigente criticó a quienes han demorado en aplicarlas como el caso de Caibarién, donde hasta esta semana no se habían puesto en marcha indicaciones con respecto a la restricción de movimiento a partir de las 6:00 de la tarde, el cierre y control de las fronteras, la regulación de los horarios de venta en los establecimientos, tanto estatales como privados, o llevar la mayor cantidad de alimentos hacia las comunidades para evitar el flujo de personas hacia la urbe.

En ese sentido, pidió a todos los máximos responsables de los consejos de defensa municipales revisar todas las medidas de la actual fase y velar por la calidad y/o efectividad en la aplicación de las mismas.
En los últimos 15 días la provincia mantiene un comportamiento con una tendencia al control en el número de casos, pero aún presenta una cifra preocupante de casos positivos diarios.
En las dos últimas semanas se diagnosticaron 210 infestados, lo cual arroja una tasa de incidencia provincial de 27.00 por cada 100 000 habitantes. De ellos, 136 se han recuperado de la enfermedad (64,8%) y se mantienen 74 activos.
De acuerdo a los indicadores de vigilancia de la pesquisa, se detectaron 280 pacientes con sintomatología sugestiva a COVID-19, para un 60.3% de lo que se debía reportar en cuanto al número de personas, de acuerdo al estimado establecido a nivel de país para la provincia.
La doctora Gretza Sánchez Padrón, directora de Salud Provincial, señaló que solo dos municipios Caibarién y Encrucijada, cumplen con el estándar del pesquisaje, y catalogó de mala la calidad de la realización de esta importante actividad.

«No acabamos de dar el salto cualitativo, ni estamos siendo serios en el tema de la pesquisa. Se están dejando de detectar pacientes con síntomas sugestivos, que luego resultan positivos de la enfermedad », recriminó.
Al cierre de este lunes 1 º de marzo, hubo 14 positivos, todos autóctonos, contactos directos de casos notificados anteriormente. De ellos, 13 autóctonos Manicaragua 5, Caibarién y Santa Clara 3, y Placetas 2, y un importado procedente de Italia, de Corralillo.
Los municipios con mayor tasa, por encima de la media provincial, son: Caibarién, 73.8 la más elevada del territorio, Manicaragua, 44.6; Remedios, 34.6; Placetas, 33.1 y Santa Clara, 32.7, en los que se concentran en su conjunto más del 80% de los enfermos con COVID-19 en Villa Clara.
En cuanto a las áreas de salud con mayor incidencia sobresale Falcón (Placetas) con 8 casos, y un riesgo de 102.6 por cada 100 000 habitantes, le sigue el «50 Aniversario », de Manicaragua, con una tasa de 96.25 y 24 casos en los últimos 15 días; el policlínico Pablo Agí¼ero, en Caibarién, con 89.3; y el «José Ramón León Acosta », de Santa Clara, con 76.5.