
«No debemos creer que hemos vencido esta batalla. Los resultados hay que gestionarlos, lograrlos con rigor, con exigencia », expresó Alberto López Díaz, vicepresidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP), en la reunión de trabajo de este martes 27 de abril sobre la situación de la COVID-19 en Villa Clara.
El dirigente manifestó que no debe asimilarse la positiva información como algo rutinario, por lo cual pidió tener «conciencia, responsabilidad y exigencia en el momento en que estamos los villaclareños ».

Advirtió del peligro de despreocuparse del contexto actual, pues de cometerse errores, no hacer las cosas bien, como están establecidas, confiarnos, perder el rigor y la disciplina, puede provocar un resultado adverso en el control de la pandemia, como ha sucedido en otros territorios del país.
Explicó que los análisis de los estudios poblacionales de algunos sectores confirmarán el nivel de transmisión presente o no en la provincia. Exigió mayor severidad en los controles en las fronteras, y más concentración en la movilidad y percepción de riesgo de la ciudadanía, pues muchas personas pudieran considerar que las actuales cifras representan una victoria. «Y esa confianza puede llevar a un retroceso de los resultados », dijo.
Por su parte, Osnay Miguel Colina, miembro del Consejo de Defensa Provincial y del Buró del Partido en Villa Clara, señaló que en las últimas dos semanas ha habido una disminución en los casos en la población pediátrica y mayores de 60 años. Si bien es un resultado positivo, llamó a reforzar los estudios y reunir las experiencias al respecto para mantener el control.
De acuerdo con Colina, el lunes 26 de abril fue el primer día desde el tercer rebrote sin casos activos en edad pediátrica en la provincia, por lo que debe intensificarse la responsabilidad de los padres y mantener ese indicador.

El dirigente llamó a mirar de manera particular lo relacionado con las entidades nacionales y reforzar las medidas en los centros que prestan servicios al país, porque tienen entrada y salida de personal no residentes en la provincia, así como de los villaclareños que deben salir a hacer gestiones laborales en otras instituciones en diversos lugares.
El CDP acordó poner todas las fuerzas disponibles en función de la pesquisa en cada uno de los factores del barrio, así como ser más exigentes en el cumplimiento de las medidas en los centros laborales. Asimismo, las unidades que tienen a trabajadores cumpliendo funciones fuera de su municipio deben rendir cuentas para comprobar que tengan asegurado el transporte, si cumplen los protocolos establecidos y si, realmente, resulta imprescindible que esas personas viajen.
Al cierre del lunes 26 de abril se procesaron 1213 pruebas de PCR en tiempo real en el Laboratorio de Biología Molecular de la provincia; de ellas, 221 a ciudadanos villaclareños.
Como resultado de las pruebas, se diagnosticaron 6 casos positivos, todos importados: Santa Clara (3), Ranchuelo (2) y Caibarién (1), procedentes de Rusia y España.
Ingresaron 37 nuevos pacientes en la red hospitalaria con la COVID-19, de ellos, dos de Sancti Spíritus e igual cantidad de extranjeros. No hay pacientes en Terapia intensiva con la COVID-19.
La tasa de incidencia de la provincia es de 15.8 por cada 100 000 habitantes, de 5 que es lo establecido para enmarcarse en la etapa de nueva normalidad. Los municipios con mayor tasa en los últimos 15 días son: Manicaragua (46.2), Cifuentes (45.2), Sagua la Grande (27.7) y Santa Clara (16.5).
Se estudian en estos momentos ocho sospechosos de la enfermedad y 212 casos directos de casos positivos; hay 10 366 personas en aislamiento domiciliario en 3759 viviendas, y 221 viajeros que arribaron al país se encuentran en centros de aislamiento y hoteles como Los Caneyes y Villa La Granjita, en Santa Clara.