El Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez comenzó su periplo por Sagua la Grande visitando las instalaciones de la Electroquímica, empresa insigne a nivel nacional, donde se interesó por la cobertura de cloro líquido en el país, actualmente de 52 días, logrando cubrir la demanda nacional.

Valdés Menéndez conoció que, a pesar de las tensiones con la situación electroenergética, la implementación de medidas de ahorro ha permitido que la producción de esta entidad no se haya detenido. Asimismo, indagó por la reposición de algunas partes del sistema de la industria, para lo cual recibió una respuesta pormenorizada de Isel Pérez Blanco, directora general de la Empresa Electroquímica, quien ofreció un informe detallado del estado de la fábrica, donde se ejecutan varias inversiones para mejorar su funcionamiento tras el proceso de modernización que concluyó en el 2019. En ese sentido, se realizan contactos con proveedores extranjeros para completar el laboratorio.
Se labora, igualmente, en las tareas de mantenimiento de los componentes de las celdas y en los niveles de eficiencia de las membranas, con el objetivo de evitar paros por roturas. El Comandante de la Revolución fue informado sobre las oportunidades de exportación de productos, lo que favorecerá la obtención de financiamientos que se reviertan en mejoras para la industria, con la compra de partes y piezas destinadas a su indispensable mantenimiento.

Las oportunidades de exportación inmediata de sosa cáustica han sido seguidas de cerca por Valdés Menéndez, quien supo que se trabaja en la logística para la exportación a través de los puertos de Cienfuegos y Matanzas.
Una atractiva oportunidad para la exportación resulta el envío de cloro y de sulfato de aluminio que, de concretarse, se dirigirán al área del Caribe. La Electroquímica, además, sustituye importaciones en la Planta de Níquel de Moa; todo ello, paulatinamente, contribuirá a incrementar los ingresos de los trabajadores.
La recuperación del ramal de la Electroquímica a la Planta Clorososa donde se produce la química ligera constituyó una inquietud abordada por Valdés Menéndez, pues viabiliza toda la producción y permitirá acelerar las exportaciones. Esta acción correrá a cargo de la empresa de soldar carriles de Placetas, a la cabeza del mantenimiento de las vías férreas.

Un recorrido por la UEB Plomac Sagua, perteneciente a la Empresa Local de Materiales de la Construcción, también se incluyó en el itinerario del Comandante de la Revolución. En ese centro se producen bloques, elementos de piso, mesetas y fregaderos, destinados fundamentalmente al Programa de la Vivienda (80%), y el resto, para obras del Consejo de la Administración Municipal. Esta entidad utiliza piedras de potrero y escombros para manufacturar elementos de piso y pared, como alternativa ante el déficit de áridos

Valdés Menéndez intercambió más tarde con vecinos de la comunidad Chinchila, del consejo popular Jumagua-Caguagua, donde se impulsa un programa de reanimación para elevar la calidad de vida de sus habitantes. Entre las instalaciones rescatadas se encuentra la bodega y el punto de venta de productos del agro. En ese asentamiento indagó por los problemas que afectan a las familias y respecto a la incorporación a actividades socialmente útiles de los desvinculados laboralmente; también, por las madres con descendencia múltiple y la labor social con estas mujeres para ofrecerles oportunidades de trabajo, ayuda de la Asistencia Social, y charlas educativas sobre la planificación familiar.
(Foto: Carolina Vilches Monzón)
En horas del mediodía, Ramiro Valdés Menéndez llegó hasta el hospital sagí¼ero Mártires del 9 de Abril, donde recibió una explicación de los servicios que allí se ofrecen, así como se le actualizó en cuanto a las inversiones que se acometen para elevar la calidad de las prestaciones, entre estas, la rehabilitación de la red hidráulica que abastece a dicha institución sanitaria. Sin embargo, aunque la red ha recibido mejoras, todavía persisten problemas en la sala de calderas y los elevadores, problemáticas que demandan de mayor atención.
En el teatro de Sagua la Grande, el Héroe de la República de Cuba participó en una reunión de trabajo del Gobierno en la que se trató el tema de la producción de alimentos para lograr las 30 libras per cápita el próximo año. Al cierre del 2021, lo concretado ascendía a un promedio de 21,74 libras, con un crecimiento sostenido en el último trimestre del año.
Valdés Menéndez también indagó por los círculos sociales con pocas ofertas, y la necesidad de incrementarlas. En otro orden de asuntos, departió sobre el empleo del palmiche para la producción porcina, y de la incorporación de desmochadores para aprovechar el alimento en un municipio donde abundan las palmas reales.
En la reunión trascendió la aprobación de una inversión en la presa Guatá para la producción de alevines.

En la sesión de la tarde, Ramiro Valdés visitó el puente El Triunfo, de la ciudad de Sagua la Grande, cuya estructura está seriamente afectada, y llamó a buscar una posible solución por ser este un símbolo cultural e histórico de la ciudad. Además, se impone rescatarlo por ser una de las principales vías céntricas de la ciudad que comunica ambas partes de la urbe. En ese sentido, propuso otra visita con el ministro de la Construcción en la búsqueda de una solución definitiva.
Asimismo, participó en una reunión de trabajo en la Fábrica de Calderas Jesús Menéndez, de la Empresa de Servicios Técnicos Industriales ZETI, institución que apoyará la solución de la caldera del hospital Mártires del 9 de Abril.
Al caer la tarde, Ramiro Valdés visitó la comunidad El Perico, de la CPA 13 de marzo, perteneciente al Consejo Popular La Sierra, en Encrucijada. En ese asentamiento compartió con los niños e indagó por las madres con descendencia múltiple, por lo que supo que residen tres en esa situación. Estas mujeres reciben seguimiento, pues tampoco están incorporadas al trabajo; pensado para las féminas laboralmente activas que afrontan dificultades por no contar con ayuda para el cuidado de sus hijos pequeños, se proyecta una casa infantil en la que recibirán ese necesario servicio. Para ello han pedido colaboración de las familias, con el objetivo de crear las condiciones mínimas.
El Comandante de la Revolución examinó los principales problemas que afectan a la comunidad, entre estos, el terraplén, que ya fue reparado. Otra insatisfacción radica en la rehabilitación de la bodega, incluida en el plan del 2021, aunque se pintó, pero requiere de cambio de cubierta. Un problema irresuelto resulta la situación del empleo, para lo que se sugirió incrementar las áreas de cultivos varios.

Por su parte, el vice primer ministro Jorge Luis Perdomo Di-Lella, inició su recorrido en las primeras horas de la mañana de este jueves por el municipio de Camajuaní, precisamente por la finca del productor Germán Broche Molina, integrante del Movimiento 90 por 90, el cual agrupa a los mejores agricultores del municipio.

La finca distribuye sus producciones en el sector turístico, la Empresa Frutas Selectas, Acopio, un punto de venta en el municipio, además de que abastece comedores de escuelas del territorio, según explicó Broche Medina.

Perdomo Di-Dilla también visitó la escuela primaria Santos Caraballé Abreu, específicamente, el salón infantil ubicado en el centro. Este espacio acoge a 35 niños de los consejos populares Vueltas y Aguada de Moya, de Camajuaní, y constituye una solución para las madres trabajadoras sin acceso a círculos onfantiles. El vice primer ministro insistió en la importancia de impulsar estas iniciativas enfocadas en apoyar a las mujeres económicamente activas.
El Centro Mixto Andrés Cuevas Heredia con una matrícula de 100 estudiantes en Secundaria Básica y 247 en el preuniversitario se incluyó en el circuito de Perdomo Di-Lella, quien recalcó la necesidad de integrar a los jóvenes desvinculados al estudio o al trabajo.
En la visita a instituciones educativas también participan Cira Piñeiro, viceministra de Educación, y Liem Ofarrill Mons, director de Educación en Villa Clara.

La comunidad Guajén, del Consejo Popular Aguada de Moya, clasificada en situación de vulnerabilidad, también fue parte del recorrido encabezado por Jorge Luis Perdomo Di-Lella. Durante la conversación con pobladores de esa pequeña localidad, se enfatizó en temas fundamentales para el desarrollo socioeconómico del lugar:
- Proceso de legalización de la vivienda (115 viviendas ilegales)
- Programa de mejoramiento y embellecimiento
- Mejoramiento de los dos viales de acceso a la comunidad
- Escasa acceso a cobertura de telefonía móviL
En horas de la tarde de este jueves, el vice primer ministro Perdomo Di-Lella visitó la mipyme Restauración Chao, mediana empresa, única aprobada hasta el momento en el municipio de Ranchuelo.

Con 35 trabajadores que conforman 4 brigadas, esta mediana empresa ha contratado albañiles, plomeros, carpinteros y otros trabajadores del territorio. Como una problemática que afontan, Isoel Barales Veitía, socio único de la empresa, señaló la necesidad de adquirir o rentar un medio de transporte propio.

Perdomo Di-Lella se interesó en la Estrategia de Desarrollo Municipal orientada a preparar a los nuevos actores económicos, tanto estatales como privados. La Dra.C Osana Molerio Pérez, rectora de la Universisad Central «Marta Abreu » de Las Villas, participó en el intercambio y resaltó el papel del Centro Universitario Municipal (CUM) de Ranchuelo en la preparación de los jóvenes en cuanto a política de cuadros.
Para concluir el periplo por el municipio de Ranchuelo, el vice primer ministro recorrió el Combinado Deportivo Milagros Jiménez e intercambió con niños y padres que se encontraban en el lugar.