En la mañana de este sábado 30 de julio se inició el X Congreso de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) en la comunidad. La voz de los jóvenes se alzó para defender los principios revolucionarios desde el Parque América Latina del consejo popular Condado Sur, en la capital provincial.
Un minuto de silencio a la memoria de los mártires antecedió a una actividad que estuvo presenciada por el Miembro del Buró Provincial del PCC en Villa Clara, Serguey Martín Guerra, la primera secretaria de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) en el territorio, Yoana Torres Saco, los presidentes de la FEU de las universidades de esta provincia central y sus rectores, así como empresas, instituciones, organizaciones de masa, estudiantes, combatientes y otros miembros de la comunidad

«Para mí ha sido emocionante ver cómo los estudiantes se reúnen a nivel de brigada para plantear inquietudes, no solo ligadas a la docencia y a la investigación en cada una de las facultades, sino al lazo que tiene la FEU con la comunidad. En nuestro caso específico, como carrera hemos estado desarrollando actividades y ejercicios que tienen que ver con la prevención del cáncer bucal, cómo desarrollar un correcto cepillado para corregir posibles patologías bucales, instruir sobre la anatomía de la boca y sobre los mitos que existen sobre algunos servicios estomatológicos », dijo Terina Rivera Castillo, estudiante de 3.er año de Estomatología.
La FEU siempre se ha caracterizado por ser una organización que piensa, que revoluciona. El objetivo de estos muchachos es llevar ese dinamismo a las comunidades, lograr cambios que hacen falta tanto desde el punto de vista sanitario como social, tecnológico y de otros ámbitos. Con la vitalidad que les caracteriza, los jóvenes pueden dar ese impulso a cada una de esas comunidades.
Denisse Hernández comentó sobre la integración con las trabajadoras sociales para la orientación desde el punto de vista ginecológico y de la prevención. «Si vinculáramos más la ciencia desde nuestras universidades al consejo popular podríamos trabajar mejor esta política de apoyo a las madres con tres o más hijos. Vincularlas al empleo o al estudio según su edad. Creo que los jóvenes podemos hacer que ellas se identifiquen más con lo que le podamos decir ».
Intensificar esta vinculación para tener un país donde de verdad se ponga en práctica la ciencia y la innovación ha sido el objetivo principal de la organización en estos últimos años. Llegar a todos los rincones a través de la Universalización, trasformando su funcionamiento a través de una radiografía crítica que permita ser mejores. En el año de su centenario, la FEU realiza por primera vez estos congresos en las comunidades.
Vladimir Hernández Meneses, secretario del Comité de la UJC en la Universidad Central «Marta Abreu » de Las Villas: «Ayudar a los vecinos a transformar su pedacito, su espacio de convivencia, y a partir de ahí transformar, de manera colectiva, desde esa patria más pequeña también nuestro país, y en ese proceso irnos transformando nosotros mismos. La FEU debe mirarse por dentro para parecerse más a su juventud, a los lugares donde están enclavadas cada una de las universidades, cada uno de los centros universitarios municipales, cada uno de los centros de formación docente ».
«Que cada estudiante desde su formación profesional pueda pensar en qué puede aportar desde su espacio. No se trata solo de ir a la Universidad a recibir una serie de herramientas y preparación para luego recibir un título y trabajar, sino que desde la propia formación esté vinculado a la comunidad y su transformación, ya sea en los espacios físicos, intelectuales, jurídicos o éticos, según el perfil de sus carreras », sentenció Hernández Meneses.
Durante el intercambio se habló sobre proyectos con la casa de la cultura, de recreación sana con el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, del Ministerio de Salud Pública dando talleres sobre la sexualidad y las infecciones y enfermedades de transmisión sexual.
Jo

rge Daniel Estrada Ramos: «La FEU comparte hoy con la comunidad para juntos revolucionar desde el barrio, para juntos lograr esas transformaciones que son tan necesarias en cada uno de nuestros barrios. Y eso se hace a partir de las inquietudes que escuchamos en los pobladores ».
«Hace dos años dejamos las aulas y salimos a las calles para estar con la comunidad durante la pandemia, para contribuir a la prevención para la preservación de la salud de nuestro pueblo. El congreso tiene ese mismo espíritu de integración con la comunidad, de protagonismo de la misma para su desarrollo. El objetivo es que los jóvenes aporten, que den ideas, que el pensamiento universitario transforme, mejore. Que el estudiante sienta su comunidad como algo suyo », explicó Ernesto Betancourt López, estudiante de 4.o año de Medicina y presidente de la FEU de la Universidad de Ciencias Médicas (UCM) de Villa Clara.
Adianet Barrios Suárez, estudiante de 3.er año de Licenciatura en Educación Artística y presidenta de la FEU en la UCLV, indicó que «la palabra que más ha caracterizado este Congreso ha sido alegría, nuestros jóvenes han demostrado un júbilo tremendo al saberse partícipes y protagonistas de la solución de problemas en sus comunidades, y como tal, han afrontado estas actividades con un empuje que ha hecho de sus planteamientos verdaderos aportes a la transformación del barrio ».
Se decidió realizar la actividad en este parque porque el consejo popular Condado Sur y el propio parque América Latina han sido de los lugares más beneficiados por esa transformación comunitaria, además de ser un reconocimiento a sus pobladores. «El Condado, a pesar de ser uno de los barrios que la gente juzga por sus características, es uno de los barrios más revolucionarios que tiene la ciudad. Sus pobladores responden ante cualquier convocatoria y están siempre dispuestos a apoyar. Pero hay que entender siempre las preocupaciones que tienen, y hacer que ellos se sientan y sean protagonistas de esas transformaciones comunitarias es indispensable », dijo a Vanguardia Vladimir Hernández Meneses.