Puntualidades de campo

Prosiguen los recorridos del primer secretario del Partido por municipios villaclareños. Desarrollar la agricultura familiar y el autoabastecimiento de las comunidades, una necesidad recurrente.

Compartir

Neosvany López Cruz, criador de cerdos de Ranchuelo, dialoga con Osnay Miguel Colina, primer secretario del PCC en Villa Clara.
Neosvany López Cruz, criador de cerdos, aspira a incrementar la masa animal y diversificar producciones agrícolas, para alimentar los rebaños de su finca y hacer otros aportes de cultivos varios y granos. (Foto: Luis Machado Ordetx)
Luis Machado Ordetx
Luis Machado Ordetx
@MOrdetx
1687
06 Noviembre 2022

El ánimo de conocer desde las prácticas agropecuarias de la familia villaclareña y los progresos del  autoabastecimiento de la comunidad y del municipio, y también integrar saberes y generalizar experiencias en tiempos de limitaciones de recursos, para incrementar los rendimientos en el campo,  llevó a Ranchuelo a Osnay Miguel Colina Rodrí­guez, primer secretario del Partido en la provincia.

El periplo da continuidad a los recorridos por los municipios para constatar experiencias de las formas productivas de los sectores estatales y campesino-cooperativos, que inciden en el correcto uso y explotación de los suelos, dijo el también miembro del Comité Central al insistir en generalizar aquellas prácticas agropecuarias que repercuten en mayores producciones.

Forraje para la alimentación de los animales.
Forraje fresco y molido para suministros diarios a los animales. (Foto Luis Machado Ordetx)

En la finca La Aurelia, en Rancho Jagua, atendida por el porcicultor Neosvany López Cruz, socio de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Osvaldo Arniella, se apreció que, a pesar de las carencias de piensos, la mentalidad importadora de alimento animal fue desterrada, porque «todaví­a el barco está lejos », como afirmó el criador de unos 450 cerdos vinculados a convenios con el Estado.

«Antes tení­a 750 animales en ceba, pero no llegaban los suministros de piensos. Ahí­ está la tierra, y con 18 hectáreas en explotación vinieron las siembras de ajonjolí­, yuca, maí­z y soya que empleo para la alimentación. Ahora solicito una superficie similar donde plantaré caña vinculada al ingenio Ifraí­n Alfonso, y  a cambio  de la entrega de esa materia prima recibiré mieles », dijo Pichichi, como lo llaman, un criador con una década en menesteres agropecuarios.

Secretario del Partido en Villa Clara aprecia fomento del café en finca ranchuelera.
Los cafetales y siembras de coco en el ámbito familiar, una particularidad resaltada por Colina Rodrí­guez. (Foto: Luis Machado Ordetx)

Hasta una turbina, con equipos localizados en diversos talleres, reparó con el propósito de irrigar las plantaciones. «No cruzarme de brazos, y tampoco abandonar la crí­a de cerdos constituyó una filosofí­a de la familia », apuntó el joven porcicultor que, aparte de esos sembrados, también fomenta un patio de gallinas rústicas, cosecha café, frutales y cultivos varios.

Colina Rodrí­guez, en el diálogo con López Cruz, insistió en que «disponer de alimentos  es vital para alcanzar metas superiores en ofertas y sustitución de importaciones ». En conversaciones con los periodistas, recalcó el primer secretario del Partido que «a veces se va a reuniones, y los números no concuerdan con la verdad. En la práctica los animales pasan hambre y hasta mueren por desnutrición y carencias de agua », apuntó.

Neosvany, precisó, «es un ejemplo, como otros, de cuánto se puede alcanzar con esa visión agropecuaria de trabajo familiar, muy necesaria de multiplicar en todas partes, incluyendo en el sector estatal con los colectivos laborales », señaló Colina Rodrí­guez.

Diálogo con productores de la CCS Alberto Villafaña.
Diálogo franco con productores de la CCS Alberto Villafaña para conocer perspectivas y resultados productivos. (Foto: Luis Machado Ordetx)

En la zona de El Tocino, asiento de la CCS Alberto Villafaña, hay una revitalización a partir de un Proyecto de Desarrollo Local que incluirá una fábrica de queso con bajos volúmenes de leche no acopiada por la industria ante difí­cil acceso a territorios cercanos, y una minindustria para aprovechar vegetales procesados en conservas.

Esa organización campesina, con fomento de cultivos varios fundamentalmente, también dispondrá en el futuro de un punto de venta de queso y otras producciones en áreas de la Autopista Nacional, y eso redundará en diversificación de las producciones y mayores aportes  a las ofertas. «No es solo sembrar ajo y cebolla, como se hace, pues también se necesita cultivar viandas, granos y vegetales », insistió Colina Rodrí­guez en el intercambio con cosecheros.

Recorrido por áreas forrajeras de la UBPC Jesús Menédez.
Hacia las áreas forrajeras fue Colina Rodrí­guez, junto al presidente de la unidad cañera, para apreciar los campos sembrados con alimento animal. (Foto: Luis Machado Ordetx)

En la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) Jesús Menéndez, en la comunidad de Carlos Caraballo, se aprecia distinción en el módulo pecuario y la producción de alimento animal con siembras de caña de azúcar, King grass, moringa, yuca, morera, leucaena, palmiche y thitonia, según se apreció en el campo.

El rebaño, integrado por cerdos, gallinas rústicas, ocas y carneros, tiende a multiplicarse para satisfacer las necesidades de proteí­na animal de los 104 trabajadores y sus familiares, así­ como de enví­os de cultivos varios al punto de venta de la comunidad.

Crí­a de carneros en la UBPC Jesús Menéndez, de Ranchuelo.
El fomento de carneros figura, entre otros animales, en la mirada del módulo pecuario de la UBPC Jesús Menéndez, para suministros de carne a los comedores y ventas a trabajadores y la comunidad. (Foto: Luis Machado Ordetx)
Rebaño de carneros en la UBPC Jesús Menéndez, de Ranchuelo.
El mejoramiento genético en los rebaños, un elemento definitorio en la crianza animal. (Foto: Luis Machado Ordetx)

La zona de Argudí­n, lugar en el cual está enclavado el módulo, parece otra con la multiplicación y el mejoramiento genético de los animales. Dos o más veces al año venden carne de cerdo y de carnero a los trabajadores, y se autoabastecen de otros insumos en los comedores de la instalación.

Próximo a la zafra, en el ingenio Ifraí­n Alfonso productor en esta ocasión de melazas, entregarán unas 9080 toneladas de caña, y molerán el 67 % del área, dijo Omar León Payeiro, el presidente. En diálogo con Colina Rodrí­guez afirmó que aquí­ existen semillas de alimento animal para comercializar en otras unidades, y resaltó que el principal cultivo, la caña, tiene rendimientos superiores a las 36 t/ha, bajos en comparación con las necesidades de renovación y demanda de la industria.

Una de las mayores limitantes se concentra, además de las carencias de insumos agrí­colas, en el deterioro de la maquinaria. No obstante, «sembramos 105 ha, cifra que representa el 39,9 % del plan. Eso no contenta a nadie cuando en realidad podemos hacer más. Hay bloques               campos compactos con más de 90 t/ha, y todo se logra con laboreo manual », añadió el agroazucarero.

Procesamiento de plantas proteicas.
Con 98 hectáreas para cultivos varios, en la UBPC el fomento de plantas proteicas no falta. (Foto Luis Machado Ordetx)

Durante los últimos cuatro años las siembras de caña se incumplen en esa unidad, y Colina Rodrí­guez declaró: «Se molerá con tranquilidad cuando el ingenio disponga de la materia prima que necesita en cada zafra, y ello lleva desde ciencia hasta consagración de los hombres », a lo cual respondió León Payeiro que se precisa también de «disciplina laboral y tecnológica en las producciones », todaví­a pendientes en nuestros campos.      

Hasta la granja de producciones pecuarias de la Unidad Empresarial de Base, perteneciente a la Agropecuaria Villa Clara, fue  el primer secretario del PCC para conocer aspectos sobre las ventas de carne al turismo en frontera y tiendas recaudadoras de divisas, una actividad que incide en la sustitución de importaciones, la vitalidad económica del sector y los aportes de subproductos a la comunidad.

Primer secretario del Partido en Villa Clara se interesa por el aprovechamiento del palmiche en la zona de Carlos Caraballo, en Ranchuelo.
El aprovechamiento de palmiche, en más de 700 palmas reales en zonas de Carlos Caraballo, fue resaltado por el primer secretario del Partido en la provincia. (Foto: Luis Machado Ordetx)

Ví­ctor Pedraza Montero, director de la entidad radicada en predios del antiguo ingenio 10 de Octubre, precisó que anualmente los ingresos monetarios tienden a crecer, y vaticinan llegar a unos 14 millones de pesos. «Eso también reclama revertirse en inversiones tecnológicas para elevar los niveles de producciones », resaltó Colina Rodrí­guez.

En estudio, esa entidad que dispone de áreas de cultivos varios, tres vaquerí­as y un matadero, añadió Pedraza Montero, planea montajes de equipos, así­ como diversificar producciones incluidas dentro del programa de autoabastecimiento municipal. No obstante, la misión principal del centro de sacrificio animal y seleccionador cárnico está vinculada con el turismo en fronteras, añadió.  

Comentar