
La primera Cátedra de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo de la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en universidades médicas cubanas pudiera quedar constituida en la Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud villaclareña, donde prosigue el proceso establecido para su correspondiente aprobación.
De recibir el veredicto sería, además, la segunda existente en colectivos de la Educación Superior de la provincia, luego de la ya establecida en la Universidad Central «Marta Abreu » de Las Villas.

Este miércoles 9 de noviembre, en el teatro de la referida Facultad tuvo lugar una excelente conferencia de las doctoras Luisa Márquez Rodríguez, coordinadora nacional en España de escuelas asociadas a la Unesco, y María Jesús Enguídanos Floreani, con idéntica responsabilidad en la comunidad autónoma de Galicia. Ambas recorrerán hasta el 16 de noviembre varias provincias cubanas a fin de reactivar los proyectos de escuelas asociadas al organismo internacional, detenidos durante la pandemia de COVID-19, y con la intención de promover la formación de una Cátedra de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible en la Universidad Médica villaclareña.

Las doctoras Márquez y Enguídanos centraron su plática en «La educación ambiental para el desarrollo sostenible como pilar para la salud y el bienestar humano », a partir de diferentes niveles de estudio que incluyan la ciencia, el arte y el medio ambiente en un proceso integrador.
Concepciones novedosas ofrece este ámbito académico de investigación, apoyado en tesis doctorales, cursos y posgrados, proyectos de intercambio y cooperación con otras cátedras, universidades, grupos de investigación, y participación en redes sobre la base de consolidar una formación ambiental superior.
Aunque la Cátedra en la UCM aún no está constituida, la conferencia de las distinguidas visitantes dio paso al primer curso de posgrado con carácter internacional, y al decir del Dr. Daniel Bulgado Benavides, profesor titular de la Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud, se puede ir trabajando como cátedra desde el punto de vista académico e investigativo, si se tiene en cuenta que la educación ambiental constituye un espacio de connotación para el bienestar humano.
Bulgado posee una vasta experiencia que suma más de dos décadas en la promoción de proyectos de escuelas asociadas a la Unesco durante su ejercicio docente en el IPVC Ernesto Guevara, y prosigue ahora como profesor titular de la Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud en la Universidad Médica.

Será un trabajo que incluya a profesores y alumnos, y refuerce el concepto de educación invertida, esa en la que el alumno resulta el pilar protagónico del conocimiento, al tiempo que contribuye a la formación y estimulación del talento.
«Una manera de pensar y actuar entre los jóvenes, con énfasis en las maneras de hacer y en el comportamiento ciudadano ante las problemáticas ambientales llamadas a modificarse », precisó Bulgado Benavides en las palabras introductorias a la conferencia.

La Cátedra vinculada a la Unesco propiciará, además del intercambio docente y estudiantil, el aporte de medios didácticos y recursos, y el financiamiento a las instituciones vinculadas.
Un llamado a educar en busca de reflexiones, a innovar y crear para consolidar la resiliencia y la reconciliación armónica que necesita el planeta.