Optimizar gestiones, componente esencial para la Dra. Gladys Cañizares

La visión de una experta de la Oficina Territorial de Normalización (OTN) sobre cuestiones que no deben descuidarse.

Compartir

Ricardo R. González
Ricardo R. González
@riciber91
411
20 Octubre 2025

Un día llegó a la Oficina Territorial de Normalización (OTN) a explorar su incursión en este centro. Venía precedida de su etapa laboral en la industria de Gases Industriales, y antes, Varadero, la recibió para su ejercicio en la rama petrolera.

Dra. C. Gladys Cañizares Pentón.
Gladys Cañizares Pentón, la doctora que encontró en la OTN su plena realización. (Foto: Ricardo R. González)

Al poco tiempo de arribar a la OTN Gladys Cañizares Pentón constató que había encontrado su verdadero universo de desarrollo. Aquí obtuvo, primero, su maestría, y luego el doctorado en ciencias; ya tiene 23 años de labor profesional en esta institución, donde se desempeña como vicedirectora de organización, información y comunicación.

Mas, su espectro es abarcador. Inquieta en la búsqueda de aprendizajes y conocimientos se hizo experta en la implementación de sistemas de gestión ambiental, seguridad y salud en el trabajo.

«Aquí encontré la plenitud», confiesa regocijada, y al resultar un organismo rector en estas actividades, la principal característica que tiene el centro es que todo quien llega con deseos de superarse encuentra puertas abiertas de manera permanente a fin de lograr su objetivo, tanto para los jóvenes como para el resto de las generaciones».

En este sentido no deja de reconocer que la dinámica contemporánea de la vida impone contratiempos, ya que «muchos se superan, adquieren su debida preparación y luego se marchan porque arrastramos el inconveniente prolongado en el tiempo desde el punto de vista salarial».

Gladys está consciente de que quien permanece en el centro es por amor a su oficio, la pertenencia necesaria ante una competencia muy fuerte en el mercado actual. Por ello está segura y ratifica que trabajan contra viento y marea, en función de cumplir la misión responsable con el desarrollo de la sociedad que implica un alto nivel de preparación.

—Habla de misión, ¿cuál es la específica de la OTN?

—Contribuimos al mejoramiento de la calidad dirigida a consolidarla en la producción y los servicios, a elevar la productividad, reducir los costos, y resulta esencial crear la conciencia obrera hacia las problemáticas cualitativas de cada entidad.

Un día y otro llega al recinto laboral. Camina por esos largos pasillos de un edificio al límite de la rotonda de la Carretera Central que dirige a Placetas, y considera que su colectivo es pionero en muchas cosas.

«Uno de los primeros en el país en acreditar sus laboratorios, tiene el organismo de inspección de igual manera que es muy importante, sobresale en la Metrología. No estamos certificados en el sistema de calidad, porque somos parte de la Organización Nacional de Normalización (ONN) como principal Órgano de Inspección y Supervisión Estatal en Normalización y Calidad de la producción y los servicios, que respalda los intereses nacionales vinculados a los programas y sectores priorizados y la protección de los consumidores; pero  en nuestro caso tenemos un sistema de gestión que sustenta nuestras fortalezas y mantiene el nivel de organización».

—¿Qué importancia le confiere al sistema de gestión?

Resulta imprescindible. Tiene que entrar por la alta dirección y quien no entienda su trascendencia está llamado al fracaso. Se trabaja con normas internacionales que responden a la ISO establecidas en el mundo para bienes y servicios que ofrezcan confiabilidad. Las normas definen lo que es la excelencia, estableciendo puntos de referencia.

—¿Y sobre la ISO 9001?

—Logramos diseñar e implementar un sistema único ISO 9001, también internacional, útil a toda la oficina, y que ayuda a mantener los niveles de acreditación.

«La ISO 9001 es elaborada por la Organización Internacional para la Estandarización y determina los requisitos que rigen un Sistema de Gestión de la Calidad».

—¿Pudiéramos decir que los temas de certificación y acreditación resultan del Primer Mundo?

—Evidentemente. El reto hoy es grande ante una situación económica muy compleja que demanda un grupo importante de recursos y prácticas que no todos entienden.

La Dra. Cañizares Pentón está consciente de la importancia de la capacitación que también distingue a la OTN villaclareña a través de sus diversos adiestramientos. Para que una organización en la actualidad pueda mantenerse en el mercado le es de primer orden estar capacitado para acceder a las acreditaciones que demuestran el nivel de competencia empresarial presente, al tiempo que le impone a la entidad un nivel superior.

—Algo que usted ha incorporado es la defensa de la economía circular…

—Persigue impulsar el modelo de desarrollo económico y social del paí­s a favor de la mayor eficiencia de los sistemas productivos y de servicios, sin excluir la capacidad de recuperación de los ecosistemas, la calidad de vida de la población y los principios del desarrollo sostenible.

«Será necesario sumar otros conceptos como el de lograr producciones más limpias y prevenir la contaminación, sin olvidar el ciclo de vida.

«El máximo aprovechamiento de cada recurso durante y después de la elaboración de un producto con la mí­nima generación de residuos constituye la piedra angular de la economí­a circular, un concepto que no es nuevo y encuentra sus fundamentos desde hace más de medio siglo».

—¿Y es tan circular?

—La EC no es completa, tampoco tan circular, porque resulta imposible reciclarlo todo, debido a los límites termodinámicos y económicos que inciden. Cada vez que hacemos algo, perdemos, irreversiblemente, una parte. Llegar a una recuperación total es imposible, y la dependencia de los recursos naturales resulta inevitable.

La mirada internacional indica que cada año cerca de un tercio de los alimentos producidos en el mundo, valorados en unos 1000 millones de dólares, se pudren en contenedores sin llegar a los consumidores ni a entidades minoristas o, en cambio, se deterioran  debido a malas prácticas de transportación y durante las cosechas.

Queda claro que la implantación definitiva de la EC para la producción y el consumo sostenible demanda el compromiso y la voluntad de diversos actores, de todas las formas de gestión, y la concientización de los pobladores.

Resultará esencial optimizar la gestión de los recursos naturales y proyectar al máximo la duración del ciclo de vida de los productos ejemplificados en el reúso y el reciclaje, entre otras variantes.

Hay que insistir en el aumento de la eficacia de las inversiones en medios y recursos de todo tipo, la disminución de las importaciones de bienes y materias primas, junto al incremento de la capacidad exportadora de productos y servicios.

—A su modo de ver, ¿cuál sería el principal problema y reto de la OTN?

—Que muchos no entienden la importancia y trascendencia de la actividad como que tampoco la defienden, El reto es no cansarnos, buscar nuevas maneras para renovarnos como cualidad principal que debe regir en cada dirección, por suerte en la de nuestra OTN existe, y trabajar los temas de EC, de conjunto con el Citma, sobre algo que no solo es aplicable a este país, pues pudiera pensarse que es atribuible por nuestras condiciones y no es así. Es algo que mueve al mundo.

«Pienso, además, que debe trabajarse los sistemas de innovación que es ya una norma cubana, y que acabe de salir el esquema de certificación como algo que Cuba necesita».

Comentar