Villa Clara reafirma su compromiso sindical en la era digital

La conferencia del Sindicato de las Comunicaciones, Informática y Electrónica abordó innovación, economía y demandas urgentes como las de Correos.

Compartir

Delegado a la conferencia del Sindicato de las Comunicaciones.
(Foto: Anisbel Luis Reyes)
Anisbel Luis Reyes
Anisbel Luis Reyes
95
24 Octubre 2025

La Tercera Conferencia del Sindicato de las Comunicaciones, Informática y Electrónica en Villa Clara fue mucho más que una cita técnica. Representó un ejercicio de reafirmación sindical, de escucha activa y de compromiso con una Cuba que se transforma desde sus colectivos laborales. Bajo el lema «Comunicadores por una sociedad digital», los delegados debatieron sobre innovación, economía, derechos laborales y el papel del sindicato en un contexto de reformas y urgencias.

Daniel Herrera Torres, líder sindical del sector en la provincia, abrió el encuentro con un llamado a fortalecer el vínculo entre el Partido y la masa obrera, citando al General de Ejército Raúl Castro: «La Central de Trabajadores de Cuba y sus sindicatos constituyen el vínculo más poderoso entre el Partido y la masa obrera». Herrera insistió en que el sindicato debe perfeccionar su funcionamiento, vincularse más con los colectivos laborales y asumir con responsabilidad el cumplimiento de los planes productivos, el ahorro energético y la disciplina laboral.

Maglin del Sol Martínez, secretaria de la CTC en Villa Clara, aportó una mirada estratégica y propositiva. Subrayó que esta conferencia —la primera del país en su tipo— no solo abordó temas técnicos, sino también desafíos organizativos y económicos. Destacó avances en redes, computación cuántica, inteligencia artificial y ciberseguridad, pero también llamó a jerarquizar espacios decisorios como los consejos de dirección y a fortalecer la capacitación sindical frente a un marco jurídico y económico cambiante.

Conferencia del Sindicato de las Comunicaciones.
(Foto: Anisbel Luis Reyes)

La dirigente mencionó la aplicación del Decreto Ley 87 y la Resolución 146, que otorgan nuevas facultades a la empresa estatal socialista, así como el papel de los trabajadores en la confección de cláusulas del convenio colectivo. En 18 intervenciones, los delegados expusieron demandas concretas sobre salarios, tarifas, materias primas e insumos, y se abordaron procesos como el preplan 2026, el estudio del Código de Trabajo y la discusión de los documentos rectores del Noveno Congreso del Partido.

Pero más allá de los marcos legales y las estrategias institucionales, la conferencia también dio espacio a las realidades que duelen. Andier Aguilar García, trabajador de Correos de Cuba en Villa Clara, expuso con crudeza la situación de su empresa: «El mayor problema que tiene hoy Correos es la fluctuación de carteros y gestoras debido al bajo salario que perciben». Las tarifas de los servicios postales siguen congeladas desde la tarea de ordenamiento en 2021, y al tratarse de servicios dirigidos a una población vulnerable, no se permite su modificación.

La empresa incurre mensualmente en gastos de seguridad social y pagos a Sepsa (Empresa de Servicios Especializados de Protección S. A.), pero el Estado —que debe reembolsar el dinero manipulado— acumula atrasos de dos o tres meses en el pago de las facturas. «Eso va contra la solvencia económica que puede tener la empresa», denunció Aguilar, visibilizando una cadena de vulnerabilidades que afecta no solo a Correos, sino a todo el entramado estatal.

En ese contraste entre el discurso institucional y la vivencia cotidiana, la conferencia se convirtió en un espejo de los desafíos del país: avanzar hacia una sociedad digital sin dejar atrás a quienes sostienen los servicios esenciales. Porque mirar por Cuba es también crear juntos, desde cada buzón, cada servidor, cada línea de código y cada gesto sindical.

Comentar