
El reto de este año es el logro de la reorganización de los servicios, a fin de consolidar la óptima calidad que pide y necesita el pueblo, sentenció la Dra. Gretza Sánchez Padrón, directora provincial de Salud en Villa Clara, al revisar los aciertos y deficiencias de la rama en el año 2020, marcado por el férreo enfrentamiento a la descomunal pandemia de COVID-19 y a sus implicaciones económicas.

Quedó claro que no se trata solo de cumplir las cifras de los indicadores, sino de lograr la satisfacción de la población con la calidad de cada servicio que recibe, lo que muchas veces dista de la realidad.
Intervino Yudí Rodríguez Hernández, presidenta del Consejo de Defensa Provincial (CDP) en Villa Clara, y precisó que si Salud no dedica tiempo a la atención de los recursos humanos, no se podrán consolidar los objetivos previstos.
Brindar salud dijo constituye un derecho ciudadano y será imposible descuidar el cumplimiento de la jornada laboral y el tiempo dedicado a la actividad con la intensidad que lleva.
Inadmisible que una persona espere casi un día para una consulta o para la realización de un examen. Se sabe que hay servicios que, por las propias características, exigen rigor y demoras; pero ello no puede convertirse en una generalidad.
También en algunos consultorios médicos parecen vitalicios el resquebrajamiento de los horarios, la ausencia de los especialistas y otras irregularidades existentes en esta esfera de la atención primaria.
De los seis objetivos propuestos por el sistema de Salud, cinco recibieron la evaluación de regular y solo uno de bien. Entre los primeros figura el grado de complacencia poblacional con los servicios; las acciones de higiene, epidemiología y microbiología; el cumplimiento de las regulaciones sanitarias; las diferentes modalidades de exportación de servicios y de cooperación internacional, y la racionalidad y eficiencia económica. Por otra parte, muestra mejor cara el referido a las estrategias de formación, capacitación e investigación del personal.
Una de las problemáticas medulares recae sobre los 56 consultorios de la provincia que carecen de agua corriente y aun así realizan sus procederes; mientras existen otros en locales compartidos y no son pocas las deficiencias estructurales.


Entre las deficiencias aparecen, además, la no reducción de la mortalidad prematura (fallecidos entre los 30 y 69 años) en cáncer de mama, próstata, pulmón, bucal, colon y cérvix. En esta última neoplasia, solo el 83, 4 % de las pacientes son diagnosticadas en edades tempranas, con los mayores incumplimientos en Corralillo, Camajuaní y Caibarién. En tanto, la cobertura de la prueba citológica en mujeres comprendidas entre los 25 y los 64 años apenas rebasa el 78,7 % en la provincia, ante un propósito del 85 % como mínimo.
A la lista de deficiencias se suma el índice de infestación provocado por la presencia del Aedes aegypti , que de un índice permisible de 0,05 % Villa Clara despidió el año con 0,41 % , debido a los incumplimientos de nueve municipios, con excepción de Corralillo, Encrucijada, Cifuentes y Ranchuelo.
El 36,7 % de las manzanas del territorio presentan una focalidad reiterada ante el no completamiento de las fuerzas, la baja calidad del control focal y la superficialidad en el trabajo.
Formaron parte de las valoraciones los tópicos inherentes a la estomatología con acciones muy deprimidas debido a la COVID-19 y el déficit de insumos, el funcionamiento de los Consejos de Salud municipales, el incumplimiento de los planes quirúrgicos en tiempos en que hubo que detener las cirugías electivas, y el accionar limitado de los salones quirúrgicos en las principales instituciones del territorio.

Por el contrario, otros quehaceres del sector merecen elogios, como la entrega de primera línea desarrollada por el personal de Salud en el combate contra el SARS-CoV-2, y el logro de una tasa de mortalidad infantil de 3,7 por cada mil nacidos vivos, que sitúa a la provincia como la más integral del país.
En el período se aportaron 20 donaciones de órganos renales, diez de córnea y cuatro de médula ósea; además, disminuyó la mortalidad del adulto mayor entre 60 y 74 años, mientras se supera el 95 % de vacunación en la población menor de dos años.
De destacada es calificada la trayectoria del Laboratorio de Microbiología Molecular en el dictamen del virus a toda la región central, e incluso en ocasiones a las provincias de Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, La Habana, Matanzas, Holguín y Santiago de Cuba, al tiempo que sobresale el aporte de los profesionales de la Salud a las investigaciones nacionales y del territorio relacionadas con la COVID, así como la asesoría y desarrollo de los protocolos actuales de atención.

En el orden docente se incrementaron los indicadores de promoción de la Universidad Médica en su segundo semestre ordinario, a la vez que fueron beneficiados 520 pacientes con el uso de la medicina regenerativa.
Un reconocimiento a nombre del Partido, el Gobierno y el propio pueblo llegó para todos los afiliados al sector por el esfuerzo titánico desplegado en los 12 meses anteriores.
Milaxy Yanet Sánchez Armas, vicegobernadora de Villa Clara, junto a otros dirigentes, participaron en el balance que reconoció a las subdirecciones, departamentos y unidades de subordinación provincial por su abnegación y entrega.