Consejo de Ministros con la mira puesta en el desarrollo del paí­s

Fueron analizados el Plan Hidráulico Nacional, el empleo, el Sistema de Ciberseguridad, y el cumplimiento del plan de la economí­a al cierre de 2018.

Compartir

Reunión del Consejo de Ministros de Cuba.
(Foto: Estudios Revolución)
ACN
1417
03 Febrero 2019

El Consejo de Ministros, encabezado por su presidente, Miguel Dí­az-Canel Bermúdez, sesionó a inicios de semana para debatir sobre varios temas de la agenda nacional con la participación –a través de videoconferencia– de dirigentes de todos los municipios y provincias del paí­s.

Dí­az-Canel refirió que esta reunión se realiza al calor de la importante respuesta popular, y sobre todo juvenil, en las provincias, manifestada en la Marcha de las Antorchas. La de La Habana, en particular, fue escenario para confirmar la decisión de los estudiantes de incorporarse a la recuperación de las afectaciones provocadas por el tornado en la noche del domingo; el apoyo a Venezuela y la convocatoria al pueblo cubano para el voto por el Sí­ a la Constitución en el referendo que se celebrará el próximo 24 de febrero.

Agua limpia y saneamiento

El Plan Hidráulico Nacional para el periodo 2018-2030 constituye el documento rector para el desarrollo hidráulico del paí­s, explicó Antonio Rodrí­guez Rodrí­guez, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.

Asimismo, traza las pautas para cumplir los objetivos de desarrollo sostenible y mitigar las afectaciones de la sequí­a y el impacto del cambio climático en Cuba.

Entre los principales problemas identificados dentro del sector, destacó el decrecimiento paulatino de la disponibilidad de agua; el deficiente estado técnico e inadecuada operación de la infraestructura hidráulica y la baja cobertura de hidrometrí­a.

Precisó que entre los años 2015 y 2017 se terminaron más de 680 obras que mejoraron los indicadores. En tanto, el programa de inversiones para el periodo comprendido entre el 2018 y el 2021 incluye trabajos para el abasto y el saneamiento en diferentes lugares del territorio nacional, el almacenamiento y trasvase, los diques de protección, y acciones en función de garantizar el metraje a todos los usuarios.

De forma progresiva se incrementará la capacidad constructiva en obras de alcantarillado y drenaje pluvial y se promoverá generalizar el uso de formas tradicionales y alternativas de captación y producción de agua potable.

Sobre los beneficios que ha significado para Holguí­n el Trasvase Este-Oeste comentó Julio César Rodrí­guez Estupiñán, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular en esa provincia, que más de 31 000 metros cúbicos de agua se han trasvasado a la ciudad cabecera y el polo turí­stico del territorio, al tiempo que han disminuido las inundaciones provocadas por eventos climatológicos. Se han ejecutado más de diez kilómetros de viales, con el consecuente beneficio para la población y la economí­a; y más de 3000 hectáreas de tierras han sido beneficiadas con el riego.

En La Habana, expresó Reynaldo Garcí­a Zapata, presidente del Consejo de la Administración Provincial, se ha incrementado la rehabilitación de redes de distribución, de plantas de tratamiento de agua y de conductoras, todo lo cual ha permitido una mejora en el servicio a los hogares.

Inés Marí­a Chapman Waugh, vicepresidenta de los Consejos de Estado y de Ministros, significó la existencia de planes hidráulicos en las provincias, teniendo en cuenta sus particularidades y con el claro propósito de continuar desarrollando la infraestructura en todo el paí­s.

El reto ahora está en lograr que se incremente cada vez más la calidad de los trabajos de ejecución. De conjunto con las universidades –dijo– se desarrollan proyectos de investigación y se buscan soluciones novedosas.

El Programa Hidráulico es una realidad y sus beneficios son palpables, valoró el presidente Dí­az-Canel. Tiene antecedentes históricos en la voluntad hidráulica que concibió el Comandante en Jefe de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz en los primeros años de la Revolución, y que tuvo un importante impulso y rescate a partir del interés, apoyo y visión que le confirió el General de Ejército Raúl Castro Ruz, a inicios de este siglo, luego de un periodo de intensa sequí­a en el oriente del archipiélago.

Por la protección del ciberespacio

Con el propósito de organizar el Sistema de Ciberseguridad cubano e implementar acciones que permitan una mayor protección del ciberespacio de la Isla, el Consejo de Ministros aprobó un nuevo sistema de trabajo y varias medidas que contribuyan a ese objetivo.

Explicó el ministro de las Comunicaciones, Jorge Luis Perdomo Di-Lella, que se trata también de «incrementar la percepción de riesgos, fortalecer la protección de las redes informáticas, aumentar la seguridad de los servicios que se brindan a los ciudadanos y contribuir a la privacidad de sus datos personales, así­ como promover la gestión de la ciberseguridad con la participación de las estructuras y entidades territoriales ».

Las medidas propuestas, expuso el titular, incluyen los ámbitos jurí­dico, tecnológico, la formación de capital humano, la comunicación social y la cooperación internacional. Entre ellas mencionó la inserción de los delitos relacionados con el uso del ciberespacio en el proyecto de Código Penal, el establecimiento de una norma jurí­dica para la protección de los datos personales y diseñar el cronograma de migración a aplicaciones nacionales.

El presidente Miguel Dí­az-Canel Bermúdez consideró muy importante el tema de la protección del ciberespacio para continuar avanzando en el proceso de informatización de la sociedad cubana.

Empleo en Cuba, 2009-2018

En el año 2018 los cubanos ocupados en la economí­a se estimaron en 4 482 700. De ellos, poco más de 3 000 000 en el sector estatal y alrededor de 1 400 000 en el no estatal, donde se incluyen cooperativas de producción agropecuaria y de créditos y servicios, unidades básicas de producción cooperativa, usufructuarios, trabajadores por cuenta propia, entre otros. La tasa de desocupación se sitúa en 1,7 %.

Así­ lo informó la titular de Trabajo y Seguridad Social, Margarita González Fernández, quien realizó una evaluación del empleo en el paí­s durante la última década.

Explicó que los ocupados en unidades presupuestadas representan el 48 %, el resto se ubica en el sector empresarial. «Esta distribución debe continuar revirtiéndose, de forma tal que en el sector presupuestado permanezcan los servicios sociales imprescindibles y las estructuras mí­nimas para cumplir las funciones del Estado y el Gobierno, y el resto forme parte del sector productivo como generador de la riqueza necesaria para el funcionamiento adecuado de la economí­a ».

Dio a conocer que el 61 % de los ocupados tiene 40 años o más, tendencia que no se recupera a corto plazo y es causa del alto grado de envejecimiento de nuestra sociedad. El nivel de calificación, agregó, se distribuye en: medio superior, 52 %; superior, 22 %; medio, 22 % y primaria, 4 %.

De manera general, manifestó que los problemas de la ocupación en Cuba están relacionados, entre otros, con la fluctuación laboral y el impacto negativo del salario como ví­a fundamental para satisfacer las necesidades.

Detalló algunas de las medidas aprobadas por el Gobierno recientemente dirigidas a incorporar como directivas de la elaboración del Plan de la Economí­a de 2020 las propuestas de nuevas inversiones y de recuperación de capacidades existentes, que permitan generar empleos en el sector productivo, y priorizar el financiamiento a la industria nacional para el aprovechamiento de capacidades subutilizadas.

Al respecto, el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros instó a todos los organismos y entidades a prestarle mayor atención a este asunto.

Se refirió a los ambientes de trabajo en determinados centros laborales, que no motivan a la eficiencia: «tenemos que crear condiciones más óptimas y favorables, motivadoras, lo cual puede conseguirse sin gastos superfluos ». De la misma manera, acotó, falta gestión de recursos humanos y algunos directivos solo esperan por las asignaciones de personal, sin buscar otras alternativas.  

Inversión extranjera, créditos externos y exportaciones

Teniendo en cuenta el papel de la inversión extranjera para impulsar el desarrollo económico del paí­s, los miembros del Consejo de Ministros analizaron el comportamiento de este tema en el sector de la Salud, como en encuentros anteriores lo hicieron, por ejemplo, con la Construcción y Energí­a y Minas.

Rodrigo Malmierca Dí­az, ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, refirió que la atracción de inversión extranjera y el uso de créditos externos deben contribuir a fortalecer el Sistema Nacional de Salud, con la visión de aprovechar las potencialidades en materia de exportaciones.  

En comparación con otros sectores –dijo– la vinculación de la salud con estos temas es relativamente reciente.

Desde la aprobación de la Polí­tica de la Inversión Extranjera en el 2013, en el Ministerio de Salud Pública se han identificado varios proyectos, y todos están en la fase de elaboración de las directivas de negociación.

En adición a los factores que afectan la inversión extranjera de manera general en el paí­s, comentó que en este sector se añaden otros como la insuficiente preparación del personal en estas cuestiones, y la falta de proactividad para realizar acciones de diseño e identificación de negocios, así­ como de coordinación para potenciar proyectos integrales en el desarrollo de servicios turí­sticos especializados que generen encadenamientos productivos.

Como prioridades para este año en la exportación de servicios se han definido la diversificación y ampliación de los negocios, con el consecuente aseguramiento de su cobro; el incremento de participación en el turismo de salud; así­ como la concreción de servicios y procesos inversionistas con posibilidades reales de aporte al Plan de la Economí­a.

Igualmente, se explicó que el Ministerio de Salud Pública buscará nuevas oportunidades en otros paí­ses, que incluyan al sector privado, las alcaldí­as y las regiones.

José íngel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, señaló que, una vez identificados los principales problemas y las prioridades para el trabajo, han estrechado ví­nculos con los organismos que tienen mayor experiencia, a partir de lo cual podrán avanzar más y alcanzar resultados superiores.

Este es un sector con amplias potencialidades para la inversión extranjera y se deben aprovechar todas las experiencias que tenemos en otros, reconoció el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. «Combinando la inversión extranjera, el uso de los créditos y la exportación de servicios es posible lograr importantes ingresos al paí­s », valoró.

Sistema de información del Gobierno

El Consejo de Ministros aprobó en su reunión la polí­tica para el perfeccionamiento del Sistema de Información del Gobierno, el cual, explicó Leonardo Andollo Valdés, segundo jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo, está integrado por el Sistema Nacional Estadí­stico y los Sistemas de Información Institucionales.

La polí­tica ratifica que la Oficina Nacional de Estadí­sticas e Información es la entidad que tiene la misión de dirigir el Sistema Nacional Estadí­stico y responder por la dirección metodológica del Sistema de Información del Gobierno.

Dí­az-Canel resaltó el valor del documento aprobado, que guarda estrecha relación con todo lo que hoy se está haciendo para desarrollar el gobierno electrónico. Se refirió a la necesidad de utilizar más la información en la toma de decisiones, tema en el que nuestros cuadros tienen que ganar una mayor cultura.

Plan de la economí­a al cierre de 2018

El último punto del Consejo de Ministros se destinó a evaluar el comportamiento de la economí­a cubana al cierre del mes de diciembre, asunto sobre el que se ofreció una amplia información a la población en la pasada sesión de la Asamblea Nacional.

El ministro de Economí­a y Planificación, Alejandro Gil Fernández, reiteró que las tareas fundamentales de la economí­a radican hoy en exportar más y cobrar, ejecutar inversiones que desarrollen al paí­s y dejen los rendimientos previstos en sus estudios de factibilidad, así­ como lograr encadenamientos productivos que permitan disminuir las importaciones y potencien la industria nacional.

Entre otros temas, se refirió a la actividad del Turismo, la cual cumplió el plan previsto de visitantes para el año en un 92,8 %. No obstante, tuvo un crecimiento del 0,9 % con respecto a igual periodo de 2017.

Además, se cumplió el plan de exportaciones de tabaco, ron, langosta y camarón, así­ como las entregas de arroz y frijoles al Ministerio del Comercio Interior.

La campaña de siembra cerró el 2018 de manera general con buenos resultados, fundamentalmente en cultivos varios, con más de 300 000 hectáreas plantadas y se proyecta cumplir lo planificado para el primer trimestre de 2019.

Se mantienen tensiones con la alimentación de la masa aví­cola y porcina por incumplimientos en la producción nacional de harina de soya y maí­z y en las importaciones de materias primas. Al respecto, Ulises Rosales del Toro, vicepresidente del Consejo de Ministros, llamó la atención sobre la siembra de plantas proteicas y su valor nutritivo. En el paí­s pueden producirse –consideró– y en muchas empresas y cooperativas ya se cultivan y tienen hoy alternativas para la alimentación animal.

Sobre este particular, el Presidente Dí­az-Canel valoró que, aun cuando soluciones como estas no resuelvan el problema en su totalidad, constituyen un complemento importante, que ha demostrado en más de una ocasión sus potencialidades. Asimismo insistió en retomar experiencias valiosas referidas a estas cuestiones y que en diferentes momentos se han aplicado en el paí­s.

En el caso de la Industria Alimentaria, problemas mecánicos y eléctricos de la industria molinera y falta de trigo por dificultades financieras impidieron el cumplimiento de la producción de harina de trigo, con la consecuente afectación a la población.

Al respecto, la titular del sector, Iris Quiñones Rojas, aseguró que en enero se lograron producciones superiores a meses anteriores y, a pesar de que aún no se logra satisfacer la demanda de harina, poco a poco se irán estabilizando los niveles de inventario y de cobertura de este producto.

Como elementos de trascendencia en lo que ha trascurrido del presente año destacó Gil Fernández el arribo de 405 microbús y cien ómnibus con destino al transporte público, así­ como el cumplimiento del plan de arribos de visitantes del turismo en el mes de enero. Sobre este último asunto, el ministro del Turismo, Manuel Marrero Cruz, informó que en este inicio del año se ha estabilizado el mercado canadiense de turistas hacia Cuba, al igual que desde Rusia y otros orí­genes.

Sobre el cumplimiento del Plan de la Economí­a, el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros apuntó que lo principal es lograr el incremento de las exportaciones y su cobro oportuno. Insistió en continuar estimulando el encadenamiento productivo en sectores donde se exporte y se desarrolle la inversión extranjera, así­ como en garantizar el arribo de las importaciones, sobre todo aquellas que estén vinculadas con los principales procesos de exportación del paí­s y las vinculadas a la alimentación de la población. «Trabajar para el cumplimiento del Plan es lo mí­nimo que debemos proponernos », evaluó.

Tenemos reservas en todo –consideró– y las fuentes para ello están en el control interno, en hacer un mejor uso y gestión de los recursos de que disponemos.

 

Comentar