Presentan proyectos de leyes de sí­mbolos nacionales y de pesca

Los proyectos de leyes de sí­mbolos nacionales y de pesca fueron presentados este jueves a los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), mediante una videoconferencia efectuada desde el Capitolio.

Compartir

Tomado de la edición digital del periódico Granma
1136
08 Marzo 2019

Los proyectos de leyes de sí­mbolos nacionales y de pesca, en los cuales se vení­a trabajando desde hace algún tiempo, fueron presentados este jueves a los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), mediante una videoconferencia efectuada desde el Capitolio.

Según trascendió, ambas propuestas pretenden actualizar lo dispuesto sobre estos temas, atemperarlo al contexto actual de transformaciones y eliminar la dispersión legislativa existente.

(Foto: Toni Hernández Mena/ACN)

En el caso del proyecto de la Ley de Pesca, la iniciativa legislativa correspondió al Consejo de Ministros, mientras que el de la Ley de Sí­mbolos Nacionales fue promovido por la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurí­dicos de la ANPP, lo cual resulta novedoso.

De acuerdo con José Luis Toledo Santander, presidente de dicha Comisión, la propuesta relacionada con los sí­mbolos consta de cinco tí­tulos y 76 artí­culos, y en ella se definen sus caracterí­sticas, así­ como las reglas para su confección, uso, honores a rendirles y conservación.

Sobre el empleo en prendas de vestir, objetos, obras de arte y escritos, la norma explicita que «se utilizan con el mayor respeto y decoro ». Y solo podrán usarse como medio de publicidad «cuando los mensajes que se trasladen contribuyan a fomentar y desarrollar en las personas valores patrios y a formar una conciencia patriótica de respeto y veneración a ellos ».

El tema de los sí­mbolos nacionales, al decir de Eusebio Leal Spengler, historiador de La Habana, «es de una trascendencia enorme », porque ellos «representan lo más puro y elevado de la colectividad ».

Respecto al proyecto de Ley de Pesca, Gilda Dieppa Sanabria, jefa del Departamento Jurí­dico del Ministerio de la Industria Alimentaria,  
explicó que «establece las regulaciones para el adecuado ordenamiento, administración y control de la pesca, en función de la conservación y el aprovechamiento racional de los recursos hidrobiológicos en las aguas marí­timas, fluviales y lacustres de Cuba ».

También añadió que incorpora, entre otros elementos, los principios que rigen el ordenamiento de los recursos pesqueros, el ámbito de aplicación, las autorizaciones de pesca (licencias, concesiones y permisos), así­ como las modalidades: deportiva, recreativa y comercial (estatal, no estatal, autoconsumo social y con otros fines distintos al consumo humano).

Luego de esta sesión, iniciará en las provincias un periodo de debate de los proyectos con los diputados y directivos de organismos competentes, proceso que se extenderá del 27 de marzo al 4 de abril.

Al término de la presentación, Esteban Lazo Hernández, miembro del Buró Polí­tico y presidente de la ANPP, llamó la atención sobre la intensa actividad legislativa que se derivará de la Constitución, así­ como de la implementación de la Conceptualización del Modelo Económico y de los Lineamientos.

Comentar