Que los servicios bancarios respalden todos los procesos importantes de la economí­a

El balance anual del Sistema Bancario y Financiero, que contó con la presencia del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Dí­az-Canel Bermúdez, analizó la gestión de 2018 y fueron planteadas las prioridades de trabajo para el año en curso.

Compartir

Balance Sistema Bancario y Financiero
Díaz-Canel llamó la atención en torno a la compleja situación internacional, con el recrudecimiento del bloqueo y la persecución financiera. (Foto: Jose M. Correa)
Tomado de la edición digital del periódico Granma
1042
14 Marzo 2019

«Existe una relación imprescindible entre los servicios bancarios y la economí­a interna, la cual debe centrarse en los financiamientos a las cadenas productivas, el papel más activo de la banca comercial con aquellas empresas que no acudan a créditos, y el apoyo al combate contra el desorden en el depósito de efectivo. Y en cuanto a la población, hay que simplificar trámites, colas, ampliar la bancarización, y preparar a las personas para el uso de esos servicios ».

Así­ lo consideró Miguel Dí­az-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, al participar en la reunión de balance anual del Sistema Bancario y Financiero, en el cual se analizó la gestión de 2018 y fueron planteadas las prioridades de trabajo para el año en curso.

Dí­az-Canel llamó la atención en torno a la compleja situación internacional, con el recrudecimiento del bloqueo y la persecución financiera, y volvió a alertar sobre los peligros que entraña la actual escalada imperialista para implementar una plataforma de restauración capitalista y neoliberal y liquidar los procesos progresistas y de izquierda.

No han sido aislados, dijo, los procesos llevados a cabo en Argentina, El Salvador, Brasil, y los ataques a los proyectos de Nicaragua, Bolivia y Venezuela.

Ante ese escenario, afirmó, «existen dos grandes prioridades: la defensa del paí­s y la batalla económica. No obstante, en medio de amenazas, seguimos avanzando con firmeza ».

Y en ese avance es válido reconocer, en palabras del Presidente cubano, la importancia del sistema bancario en la implementación de las polí­ticas monetaria, financiera y crediticia, así­ como el papel decisivo que debe desempeñar en la ampliación del camino hacia el comercio electrónico.

Balance Sistema Bancario y Financiero
(Foto: Jose M. Correa)

Dí­az-Canel también dialogó sobre la necesidad de una administración pública más eficiente que transmita confianza, de cara a las personas naturales, el sistema empresarial, el sector no estatal, los inversionistas, e insistió en el desarrollo eficaz de la polí­tica de cuadros.

Habló entonces de la necesidad de crear ambientes de trabajo favorables, que permitan la concreción de las aspiraciones profesionales, en especial de los jóvenes, que faciliten la superación, cual estrategias para enfrentar el éxodo de personal calificado, sin obviar, claro está, las motivaciones salariales.

Los cuadros, en todos los sectores, pero sobre todo en este, coincidió Miguel Dí­az-Canel, deben distinguirse por la honestidad, la sensibilidad para atender los problemas de la población y la cultura del detalle. Eso impacta, sin dudas, en la calidad de los servicios, que deben llevarse a cabo con menos burocracia.

Insistió, además, en el valor de la comunicación social en su desempeño, en el desarrollo de estrategias que fomenten una cultura sobre los servicios bancarios y sus ventajas e incentiven el uso de todos los instrumentos bancarios por el sector empresarial.

En su intervención, Dí­az-Canel puso hincapié en la trascendencia de continuar desarrollando, por un lado, el gobierno electrónico, con la informatización de todos los procesos internos y de servicios a la población, y por otro, el comercio electrónico, con la bancarización de los servicios, proceso que puede contribuir al ordenamiento del sector no estatal. Y tampoco pasó por alto el impacto de la investigación cientí­fica, en la búsqueda de soluciones innovadoras. De ahí­ la valí­a de las alianzas con los centros de estudio y las universidades.

«La economí­a hay que desarrollarla con ciencia; la modernización de la actividad bancaria lleva ciencia », subrayó.

La batalla ética contra la corrupción fue otro tópico abordado con vehemencia por Miguel Dí­az-Canel, al tiempo que resaltó la necesidad de fortalecer el enfrentamiento ante posibles manifestaciones de lavado de activos, negocios ilí­citos, sobornos, relaciones indebidas con clientes nacionales o extranjeros, el sector no estatal, falsificación de documentos, malversación…

El mandatario cubano comentó, de igual modo, sobre los desafí­os que, en materia legislativa, supone la aprobación de la Constitución, hecho que constituyó una gran victoria del pueblo cubano.

En el texto, recordó, se reconoce la autonomí­a municipal, lo que implica un mayor despegue de los proyectos de desarrollo local, asunto que conlleva un tratamiento financiero, por lo que las instituciones bancarias deben ganar protagonismo en los territorios.

Dí­az-Canel destacó la necesidad de respaldar financieramente, pese a las limitaciones, procesos económicos importantes como los encadenamientos productivos con las exportaciones, la inversión extranjera, el turismo y la sustitución de importaciones. Y convocó al sistema bancario a apoyar en el cierre de los ciclos de las exportaciones con el cobro oportuno.

Hay que generalizar las buenas prácticas, añadió. «Estamos en tiempos difí­ciles, pero trabajamos con firmeza, optimismo y fe en la victoria. Tenemos el deber y el pueblo tiene el derecho de apoyar, con resultados, la victoria del Referendo. Vamos a seguir adelante ».

Balance Sistema Bancario y Financiero
(Foto: Jose M. Correa)

Fortalecer la bancarización

Al presentar el informe central, Irma Martí­nez Castrillón, ministra presidente del Banco Central de Cuba (BCC), dio a conocer los resultados sobre la aprobación y ejecución de créditos a damnificados por los huracanes Sandy, Matthew e Irma, y refirió, entre otros aspectos, el volumen de operaciones realizadas en caja, la disponibilidad de tarjetas magnéticas y el empleo de los cajeros automáticos, ascendentes a 927 en todo el paí­s.

Señaló, además, los problemas identificados en el sistema bancario y que son, a su vez, las principales lí­neas de trabajo para este año: mejorar la calidad de los servicios, continuar implementando la polí­tica de informatización, con énfasis en el gobierno y comercio electrónicos, así­ como fortalecer el control interno, la comunicación institucional, la capacitación del personal y la logí­stica interna.

En cuanto a las acciones desarrolladas para perfeccionar las prestaciones, particularizó en el incremento de oficinas con horario extendido (28 en La Habana); generalización del servicio de operaciones por cuenta de Cadeca en las sucursales bancarias; empleo de trabajadores por cuenta propia como gestores cobradores; ampliación del servicio de conducción al cliente, unido al mayor empleo de los servicios de Banca Remota, Telefónica y Móvil y creación de oficinas de negocios especializadas.

Martí­nez Castrillón también mencionó, entre los pilares estratégicos para   2019, el desarrollo de canales de pagos electrónicos y el fortalecimiento de la infraestructura informática, tareas que han estado limitadas, entre otros factores, por el alto nivel de obsolescencia de las aplicaciones empleadas.

A pesar de ello, en materia de comercio electrónico, se realizó, en 2018, el lanzamiento oficial de las tiendas virtuales 5ta. y 42, de Tiendas Caribe; Superfácil, de Citmatel, y el enví­o de giros nacionales de Correos de Cuba, aunque las plataformas, al decir de la Ministra Presidente del BCC, requieren de mayor sistematicidad en el monitoreo y agilidad de los problemas presentados.

Pero si de retos se trata, Irma Martí­nez puntualizó en la actualización de las normas bancarias, en correspondencia con la nueva Constitución y todas las disposiciones que de ella emanen, y en el apoyo al crecimiento de la economí­a mediante la implementación efectiva de las polí­ticas fiscal, monetaria, cambiaria, crediticia y de precios.

También insistió en el incremento del uso de los canales de pagos electrónicos, teniendo en cuenta el aumento del nivel de operaciones que no mueven efectivo, un empleo superior de la pasarela de pagos, el fortalecimiento de la banca móvil, y mayor utilización de los terminales de puntos de venta.

Resulta meta para 2019, a juicio de la Ministra Presidente del BCC, incrementar la calidad de los servicios, a pesar de las limitaciones de infraestructura de las oficinas, ampliar la bancarización y reducir los trámites que realiza la población.

Como parte del debate, directivos de varias instituciones bancarias expusieron sus experiencias en cuanto al otorgamiento de créditos, así­ como la aprobación de financiamientos para proyectos de desarrollo local y actividades productivas; al tiempo que Irma Martí­nez llamó a la integración de las instituciones y a ser más proactivos, en aras de elevar la calidad de todos los servicios.

Comentar