Destaca Dí­az-Canel papel de las universidades para el desarrollo del paí­s

El presidente cubano intervino en el análisis de la Educación Superior en Cuba, efectuado en el balance anual de ese ministerio.

Compartir

Reunión de balance del Ministerio de Educación Superior de Cuba.
(Fotos: Omara García y Claudia González Corrales)
ACN
2781
25 Marzo 2019

La Habana, 25 mar (ACN). Hay muchas interrogantes que atender, y una parte importante de las soluciones se puede obtener a partir de la investigación y el conocimiento que se hace desde las universidades, afirmó hoy Miguel Dí­az-Canel Bermúdez, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en el balance anual del Ministerio de Educación Superior (MES).

En la cita desarrollada en la sede de dicho organismo, en esta capital, significó que el aporte de las casas de altos estudios será válido también a la hora de brindar asesorí­a respecto a las leyes que están por venir con vistas a la Carta Magna recientemente aprobada por referendo popular.

Miguel Dí­az-Canel Bernúdez, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba.
Miguel Dí­az-Canel Bernúdez, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba.

Dí­az-Canel Bermúdez refirió en su discurso que el trabajo polí­tico-ideológico es el hilo conductor para que todo funcione bien en la educación superior, fundamentalmente teniendo en cuenta el cambio generacional que han sufrido los claustros universitarios y el contexto que se vive actualmente en el mundo.

Aseguró que algunas prioridades para la gestión del gobierno eficiente que se quiere son una mejor administración pública, el estí­mulo a la inquietud revolucionaria en las nuevas generaciones y la defensa de la cultura del detalle, que también puede ser útil a la hora de resolver problemas de infraestructura.

Se requiere que haya menos burocracia en los trámites, pues hemos demostrado ser demasiado buenos en inventar trabas que complican los procesos y no garantizan un mejor control de estos; la idea es ir a lo esencial, que las cosas fluyan de manera natural, respetando solo el rigor necesario, aseveró.

El mandatario habló sobre la necesidad de fortalecer las relaciones internas universitarias, actuar de manera proactiva, lograr encadenamientos productivos hacia lo interno y lo externo de la economí­a, y establecer un ví­nculo más cercano entre el Ministerio, las universidades y la masa estudiantil y docente, buscando más lazos con la base.

De acuerdo con Dí­az-Canel Bermúdez, tres herramientas fundamentales para el trabajo en las casas de altos estudios son el uso de la comunicación social, la informatización de todos los procesos, y el uso de la innovación para resolver los problemas del paí­s.

Para el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros otro aspecto primordial es la vinculación entre los centros académicos y las empresas, el fomento de la extensión universitaria, la rendición de cuentas a todas las instancias y la formación de cuadros del Estado y el gobierno, en la cual es fundamental el sistema de la educación superior.

Estoy convencido de que en 10 meses o en un año vamos a tener una sinergia de desarrollo gracias a las ideas de avanzada y los aportes propiciados por las casas de altos estudios, sentenció.

José Ramón Saborido Loidi, ministro de Eduación Superior.
José Ramón Saborido Loidi, ministro de Eduación Superior.

A la cita acudieron rectores de las casas de altos estudios del paí­s y ministras como la de Ciencia, Tecnologí­a y Medio Ambiente, Elba Rosa Pérez Montoya, y la de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella, y la presentación oficial del informe estuvo a cargo del titular de Educación Superior, José Ramón Saborido Loidi.

De acuerdo con el ministro, es importante avanzar en la formación integral de la fuerza de trabajo que el paí­s necesita, teniendo en cuenta las condiciones demográficas, y dar más opciones para la superación profesional.  

Según el informe que se discute, el 2018 fue un año muy importante para el sector, y entre los acontecimientos más significativos vividos por las casas de altos estudios cubanas se encuentran el proceso de consulta popular del texto constitucional, la realización del Congreso Universidad 2018, y el perfeccionamiento del trabajo en el MES.

Algunos temas objeto de análisis fueron la formación de pregrado, de posgrado, el uso de la ciencia, la tecnologí­a y la innovación en función del desarrollo, el empleo de los recursos materiales y financieros, el avance del proceso de informatización, y el estí­mulo del desarrollo local.

Uno de los retos a los que se apuntó fue el de lograr que los resultados investigativos se apliquen en la solución de los problemas y se mida el impacto en este sentido, aumentar las matrí­culas en las carreras de ciencias básicas, así­ como también establecer alianzas con   la comunidad universitaria y los distintos ministerios.

Como parte del balance, se presentaron los principales resultados del sector en el pasado año, se enfatizó en las insatisfacciones y deficiencias, y se buscaron medidas que impulsen el trabajo del organismo hacia la solución de sus problemas. (Claudia González Corrales)

Comentar