La inyección universitaria en los municipios

Implementar un programa universitario acoplado a las necesidades puntuales de los municipios para satisfacer las demandas cientí­fico-técnicas de los territorios, fue uno de los ejes del debate ayer en la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologí­a y Medio Ambiente.

Compartir

Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
El Presidente cubano resaltó la importancia de los Centros Universitarios Municipales en los territorios. (Foto: Estudios Revolución)
Tomado de la edición digital del periódico Granma
1072
12 Abril 2019

Implementar un programa universitario acoplado a las necesidades puntuales de los municipios para satisfacer las demandas cientí­fico-técnicas de los territorios, fue uno de los ejes del debate ayer en la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologí­a y Medio Ambiente.

Con la presencia de Miguel Dí­az-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, así­ como del Doctor José Ramón Saborido Loidi, titular del Ministerio de Educación Superior (MES), y otros altos funcionarios del ramo en el paí­s, las opiniones se centraron en el perfeccionamiento de propuestas que respondan a la economí­a y al desarrollo de las localidades partiendo del capital humano presente en los Centros Universitarios Municipales (CUM).

El Presidente cubano resaltó la importancia de los CUM en los territorios y llamó a definir de manera precisa el concepto de desarrollo local referido por varios de los diputados. Además, enfatizó en que es trabajo de los gobiernos de los municipios implementar, planificar y dirigir los procesos del ya mencionado plan de desarrollo de las localidades.

Asimismo, Dí­az-Canel insistió en la necesidad de buscar ví­as factibles para la exportación desde la base, de modo que las potencialidades de los egresados tributen al encadenamiento productivo y que el ingreso de divisas por este medio sea desde y para el territorio que lo gestiona.  

Martha del Carmen Mesa Valenciano, viceministra primera de Educación Superior, destacó la importancia de este programa para el desarrollo de los municipios e insistió en la formación de profesionales que se integren con sentido de pertenencia hacia sus respectivos territorios. Asimismo, destacó el funcionamiento de los cursos por encuentros y de la educación a distancia, fundamentales para el funcionamiento de los CUM, y señaló la aspiración de instaurar un curso regular diurno en estas instalaciones.

Entre los planteamientos que balancearon el diálogo se destacó también la pertinencia de estrechar el ví­nculo entre los CUM y los directivos del municipio, de manera que se gestione puntualmente la relación necesidad local-potencialidad universitaria; asimismo, se llamó a perfeccionar el proceso de capacitación de los profesionales atendiendo a las actividades económicas de mayor impacto en el territorio al que pertenece el futuro graduado, y se resaltó la gestión de carreras con perfil pedagógico en la gran mayorí­a de los centros.

Comentar