Cumplida primera etapa del Gobierno electrónico en Cuba

Presidió Dí­az-Canel nuevo encuentro de trabajo para dar seguimiento al proceso de informatización de la sociedad.

Compartir

Gobierno electrónico en Cuba
Díaz-Canel señaló que el mayor reto radica en el diseño de los trámites de manera ágil y ejemplificó con la experiencia de ventanilla única que se experimenta en el municipio de Güines, de la provincia de Mayabeque. (Foto: Estudios Revolución)
Tomado de la edición digital del periódico Granma
1300
16 Abril 2019

Al dar por concluida la etapa de presencia del Gobierno electrónico en el paí­s –la primera diseñada como parte del proceso de informatización de la sociedad cubana–, nuevos y complejos retos se perfilan en el empeño por avanzar hacia un segundo momento donde se busca una mayor interacción con la población y sus necesidades.

Así­ se ratificó en dí­as recientes, durante una reunión encabezada por el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Dí­az-Canel Bermúdez, para dar seguimiento a este importante tema en los organismos de la Administración Central del Estado, así­ como los gobiernos provinciales, en los cuales se dispone ya de portales institucionales públicos.

Al decir de Jorge Luis Perdomo Di-Lella, ministro de Comunicaciones, aunque se ha avanzado en esta primera fase, ahora corresponde desarrollar la etapa de interactividad con la población desde los sitios web, donde el mayor reto radica en el diseño de los trámites de manera ágil y ejemplificó con la experiencia de ventanilla única que se experimenta en el municipio de Gí¼ines, de la provincia de Mayabeque. Para poder alcanzar resultados en este nuevo periodo –valoró– será necesario avanzar en la informatización de los registros públicos del paí­s.

Entre los elementos más complejos a desarrollar durante esta nueva etapa se destacó que se debe prestar especial interés a la descarga y carga de formatos o plantillas de documentos, fundamentalmente en los servicios y trámites que ofrece el organismo o entidad en cuestión; las funcionalidades que permitan al ciudadano compartir con amigos o replicar en redes sociales como Facebook, Twitter y otras, las informaciones de su interés; el sistema de atención al ciudadano en lí­nea mediante correo electrónico y ventana en lí­nea para el recibo de incidencias y publicación de información referida a preguntas frecuentes; y el acceso a la información en distintos formatos de multimedia, ya sea audio y video o ambos.

Al referirse a esta nueva etapa de trabajo, el rector de la Universidad de Ciencias Informáticas, Walter Baluja Garcí­a, valoró que es de mayor complejidad y requiere que se informaticen procesos que hoy no lo están, lo cual implica también una optimización previa de estos.

En el transcurso de la reunión se coincidió en que los esfuerzos por concretar estos nuevos canales para la comunicación e interacción con la población deben estar acompañados de una mayor preparación de las estructuras municipales y provinciales de Gobierno, en lo cual se debe involucrar también a los diferentes organismos y entidades.

Por otra parte, se conoció sobre los resultados y proyecciones del Grupo Empresarial GeoCuba en el ámbito de la informatización, como parte de lo cual han desarrollado diferentes sistemas de gestión y aplicaciones con grandes potencialidades de ser empleadas en sectores como la agricultura, el transporte, los recursos hidráulicos, la geologí­a y la minerí­a, el turismo y la recuperación de las afectaciones ocasionadas por eventos climatológicos de gran intensidad en el paí­s.

Además, se evaluó la implementación que se ha logrado de las medidas aprobadas por el Consejo de Ministros en el pasado mes de enero para organizar el Sistema de Ciberseguridad nacional e implementar acciones que doten de una mayor protección al ciberespacio del paí­s.

En tal sentido, el director general de Informática del Ministerio de Comunicaciones, Miguel Rodrí­guez Gutiérrez, aseguró que al cierre del primer semestre del año se constatan avances en las acciones diseñadas, al tiempo que se continúan perfilando modos de hacer en los diferentes organismos que permitan un trabajo más cohesionado y menos vulnerable.

Al respecto, el Presidente Dí­az-Canel enfatizó en que se deben continuar estos trabajos con prioridad y sistematicidad. Que quienes estén al frente de esas acciones –reflexionó– actúen también con proactividad, de manera que puedan diagnosticar y proponer medidas ante posibles problemas.

Asimismo, insistió en la necesidad de preparar adecuadamente a los cuadros en estos temas y de llevar las acciones también hasta los municipios y la base, pues todos estamos responsabilizados con la protección de nuestro ciberespacio.

Comentar