Informa Dí­az-Canel sobre medidas adoptadas por el Gobierno Revolucionario ante la nueva coyuntura energética (+Video)

El Presidente cubano comparece en la Mesa Redonda para hablar sobre la coyuntura energética que enfrenta el paí­s.

Compartir

Tomado de la edición digital del periódico Granma
2667
12 Septiembre 2019
Frase del Presidente cubano
(Foto: Leila Bernal y Mayrelis Hernández, Estudiantes de Diseño/ Granma)

Cuba no está paralizada

El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Miguel Dí­az-Canel llamó a la sensibilidad de los cuadros y dirigentes para incidir en los carros que están bajo su dirección en aras de sumarlos al apoyo. De igual modo, quienes laboran en las oficinas de atención a la población y los sitios web debe ser más activos en la tramitación de los asuntos, en el traslado de las respuestas.


El Ministro de Salud, José íngel Portal Miranda se refirió al Sistema de Salud en el paí­s.

Explicó que todas las medidas están diseñadas y encaminadas para mantener la vitalidad del sistema y respaldar las actividades fundamentales.

«Existe un respaldo del combustible para las ambulancias, asegurar los abastecimientos vitales, así­ como las consultas y el enfrentamiento al mosquito dentro de la Campaña antivectorial ».

El titular del sector explicó que ante la situación internacional, donde    sigue siendo compleja la situación epidemiológica, se decidió realizar en el mes de septiembre una campaña intensiva en el paí­s que se llevará adelante.

En el mes de septiembre comienza el alza de la reproducción del mosquito, por eso se trabajará y se garantizará todo el combustible para respaldar esta campaña, y que el paí­s continúe trabajando para erradicar el mosquito.

«Ningún paí­s tiene un programa como este para abordar la situación epidemiológica. Hacemos pesquisa activa, acortamos los ciclos de tratamiento focal, y realizaremos un ciclo intensivo de adulticidas », aseguró.    

Añadió que se han previsto cuatro fases, una por semana, que se hará intradomiciliarí­a y extradomiciliarí­a en los lugares de mayores problemas. Insistió, que no es posible ganar la batalla sin la participación de las instituciones y el pueblo.

Se está trabajando para estabilizar la producción de medicamentos

Otro de los temas tratados fue el de los medicamentos, el cual tienen la máxima atención desde la dirección del paí­s. Es un tema que tiene un plan diseñado y que aun con los esfuerzos, sigue siendo un problema que no está resuelto.

La situación financiera, unida a la intensidad del bloqueo han dificultan este asunto, sin embargo, expuso el Ministro, que desde el mes de abril y hasta la fecha se ha disminuido la baja cobertura de los medicamentos.

Al finalizar, agregó que se continúa trabajando para estabilizar el tema de los medicamentos.


En relación con el Transporte, Eduardo Rodrí­guez ívila, Ministro de Transporte explicó que se han organizado las estructuras y se han asegurado la operación de los aeropuertos y    los ferrocarriles. También se puntualiza lo relacionado a las exportaciones, como un sector imprescindible.

El Ministro de Transporte, Eduardo Rodrí­guez Dávila, comentó que «tenemos un plan estructurado para que la prensa llegue a todos. Estamos buscando los modos de transporte para garantizarlo, aunque es posible que llegue a los territorios un poco más tarde.

«Con la transportación de pasajeros ha habido una respuesta efectiva, y muchos choferes de empresas estatales están ofreciendo su apoyo en las paradas más concurridas. Sin embargo, ha habido lugares con congestiones grandes en las que no hay inspectores presentes. En ese sentido, estamos reforzando la colaboración con el Ministerio del Interior para impedir que esto ocurra ».

La afectación durará en estos dí­as. Por ello, potenciaremos los horarios picos, de 6:30 a.m. hasta las 8:30 a.m., e igual horario en la tarde. Entre las medidas previstas se encuentran fortaleceremos la parada del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverrí­a, potenciar la producción de bicicletas eléctricas y poner ómnibus hí­bridos a disposición del pueblo, pues estos vehí­culos son un 30 por ciento más económicos que los ordinarios, comentó.

El titular del transporte informó que el mayor número de cancelaciones ocurrirán en los ómnibus nacionales. Por tanto, la población debe dirigirse a las oficinas de viajero para hacer las consultas pertinentes relacionadas con su pasaje y de ahí­ indagar las alternativas. Y a quienes no les resulten convenientes pues tienen el derecho de reintegrar sus pasajes.

De igual modo, aseguró, pueden usar todas las ví­as de comunicación con el Ministerio para aclarar dudas, inquietudes y esa es la orientación dada en todos los territorios.

«Por eso pedimos una mayor colaboración a los vehí­culos de la ví­a. También instamos a los trabajadores por cuenta propia a que se ajusten a los precios. Buscamos la solidaridad de todos », añadió.  

En cifras:

-    De un 1 millón 200 mil capitalinos que se trasladaban anteriormente en el transporte público, actualmente se están desplazando entre 600 y 700 mil personas.

-    De 7 000 viajes diarios, se ha disminuido a 4 000 viajes.


Sobre las preocupaciones en torno a posibles apagones, Raúl Garcí­a Barreiro, titular de Energí­a y Minas, explicó que en el paí­s existen decenas de unidades térmicas, miles de subestaciones, más de 100 mil kilómetros de lí­neas y diariamente se producen interrupciones que no guardan relación con problemas de generación. De hecho, en estos dí­as se han producido interrupciones que no guardan relación con esta situación.

Estamos trabajando para que no ocurran apagones, pero si existieran problemas de generación y fuesen necesarios, serán informados, aseguró.

Comentó que se ha estado analizando con los territorios el consumo de las empresas estatales en pos de disminuir esos niveles. Recordó que el 60 % del consumo del paí­s se concentra en el sector residencial, pero en el horario pico resulta mayor. De ahí­ la necesidad de apoyar en todos los hogares y tratar de desplazar las actividades de mayor consumo en horario pico.

No obstante, reiteró, si fuera necesario realizar un apagón, ello será informado oportunamente.

El Ministro de Energí­a y Minas explicó con respecto a la gasolina que se han presentado problemas, aunque para finales de mes se tiene garantizado el abastecimiento a los servicentros. El sector privado no será afectado en este caso.

Aseveró que la población ha contribuido con sugerencias ante la situación y convida al apoyo con respecto al ahorro, sobre todo desde el aviso a las entidades competentes cuando áreas innecesarias tengan los circuitos del alumbrado público encendidos.


Fuentes Renovables de Energí­a y aseguramiento del gas licuado

Raúl Garcí­a Barreiro aseguró que dentro de la polí­tica aprobada de cara al año 2030 las Fuentes Renovables de Energí­a (FRE) tienen gran importancia. Actualmente, las FRE aseguran el 24 por ciento de la matriz energética del paí­s. Existen hoy 67 parques fotovoltaicos que aseguran    el 2,4% de la generación diurna del paí­s. Igualmente, añadió la presencia de más de 20 mil paneles fotovoltaicos en todo el territorio nacional.

Sobre las inversiones en el sector amplió que se construyen tres parques fotovoltaicos en la Zona Especial de Desarrollo Mariel de 50 mega watt. Además otros tres con inversión extranjera deberán terminarse el próximo año y aportarán más megawatt de energí­a solar fotovoltaica al paí­s.

Al referirse a la energí­a eólica agregó que se construyen dos parques de 101 megawatt y existe un contrato de otro de 50 megawatt, además de otros cuatro con inversión extranjera. En la bioelétrica están en construcción tres, que se suman a uno que se está terminando en Ciro Redondo, Ciego de ívila de 62 megawatt    y que trabajará 300 dí­as al año, entre biomasa cañera y forestal.

«El tema de las FRE es un programa grande en el que se viene trabajando y que no se detiene », afirmó el funcionario.

Sobre el gas licuado, Barreiro explicó que en los últimos dí­as del mes de agosto y los primeros de septiembre existieron problemas con el servicio de gas licuado y por eso se alargaron los plazos de acondicionamiento para no crear un vací­o en la población.

Aseguró que el suministro de gas a la población está garantizado y en los próximos dí­as se estabilizará en todo el paí­s. Agregó que están    garantizados en los contratos de gas licuado durante todo el año.


Alejandro Gil: «No hay un escenario de crisis. Estamos funcionando »

Alejandro Gil, Ministro de Economí­a y Planificación aseguró que en el Consejo de Ministros se informaron los avances en las medidas y en la    búsqueda de las soluciones al déficit de diésel, y en ese sentido respaldar    las actividades y los servicios básicos.

«Cuba no está paralizada, ni nosotros en la búsqueda de soluciones. Se trabaja de manera proactiva, para buscar un balance de asignación de recursos en los principales sectores de la economí­a », afirmó el titular.

Añadió que de acuerdo con las dos etapas previstas, se trabaja para afrontar la primera fase que llega hasta    el dí­a 14,    y otra etapa que inicia cuando llegue el buque de combustible, que si bien no viene con todo el que se necesita, si será    capaz de garantizar la vitalidad del paí­s hasta final de mes.

Se mantendrá la normalidad en el funcionamiento del paí­s. Para el mes de octubre la situación será diferente ante los arribos que llegan al paí­s, pero no es una situación que se resuelve el dí­a 14, explicó.

Gil comentó las valoraciones realizadas en el Consejo de Ministros donde se decidieron que las actividades sociales como educación, salud, cí­rculos infantiles; las actividades más productivas relacionadas a los alimentos, el transporte público y otras se mantendrán priorizadas. Si bien se reducen niveles de actividad, el paí­s continúa funcionando.

«No se cierran las escuelas, no se dejan de dar clases, hay que justarse a las condiciones. No vamos a afectar las actividades del turismo, el paí­s está en condiciones de recibirlos. No hay un escenario de crisis. Estamos funcionando », insistió el funcionario de este sector.

Ante el momento coyuntural que vive hoy Cuba el Ministro de Economí­a y Planificación explicó, además, que las estrategias están encaminadas a proteger los servicios básicos a la población y la vitalidad del paí­s.

Asimismo que varias actividades agresivas en término energético deberán disminuirse como las producciones de acero y cemento. No obstante, esto se toma como estrategia con el propósito de concentrar el diesel disponible en la distribución de alimento y el respaldo al turismo.

«Esa es la estrategia que estamos implementando hoy. Lo importante es garantizar un balance de las deficiencias. Habrán afectaciones temporales pero con el combustible que disponemos y el que arriba pronto al paí­s se podrá palear hasta determinado nivel esta situación. »

Gil apuntó que las medidas que logremos implementar en esta situación coyuntural y que tangan éxito, debemos sistematizarlas de cara al futuro, porque no podemos perder de vista el complejo escenario internacional y debemos estar preparados par enfrentar cualquier eventualidad.


Gil: «No estamos ante un nuevo Perí­odo Especial »

Alejandro Gil comentó que, «aunque estamos ante una situación transitoria, cuyos efectos se percibirán solo por 15 o 20 dí­as, tenemos la obligación de informar. No para generar temor, sino para esclarecer ».

Aunque será por un breve perí­odo de tiempo, las afectaciones ya están teniendo impacto en la población, resaltó el titular. Añadió, además, que «a pesar de que en octubre contaremos con una mayor cantidad de combustible que en el presente mes, podrí­amos estar sujetos a nuevas coyunturas, teniendo en cuenta que el bloqueo económico persiste ».

Aun así­, «hemos aseverado que no estamos ante en un nuevo Perí­odo Especial, incluso si no se normalizara esta coyuntura en el venidero mes de octubre, pero nunca tendremos el impacto del Perí­odo Especial ».

En estos momentos no ha ocurrido lo que sucedió durante los años 90, añadió, fecha en que el Producto Interno Bruto de Cuba cayó en más de un 30 por ciento en un corto perí­odo de tiempo, y se perdió más del 80 por ciento del comercio exterior.

«Hoy las importaciones en la Isla se mantienen estables y continuamos diversificando las exportaciones », significó.

Por otro lado, el funcionario defendió que, a pesar de que el paí­s está inmerso en esta situación, no renunciamos a la meta de crecimiento del Producto Interno Bruto para este 2019.

«Si no tuviéramos una garantí­a razonable de obtener un ligero crecimiento del PIB, no lo dijéramos –afirmó-. Estamos tratando de que la economí­a no se contraiga, que continúe avanzando ».

No vamos a volver a esos escenarios que tuvimos que enfrentar en los años 90, reiteró Alejandro Gil. Ello no significa que no tenemos que resolver deficiencias internas, pues el cerco se puede continuar estrechando. Pueden venir dí­as más difí­ciles, teniendo en cuenta las tensiones geopolí­ticas del mundo y el recrudecimiento de las polí­ticas de Donald Trump.

No obstante, no hay dudas de que esta situación nos servirá para implementar un grupo de medidas que nos permita estar mejor preparados en un futuro ante coyunturas similares. Esa es la tarea: plan contra plan, anticiparnos a las pretensiones del enemigo.

«Tenemos que trabajar por dar respuestas. No es encontrar justificaciones, sino soluciones. El respaldo del pueblo ha sido impresionante. Hemos recibido muchas opiniones, propuestas y denuncias, que también son bienvenidas y que dan espacio para mejorar las cosas »,

Los teléfonos y correos de todos los organismos, para que la población comente sus aportes, denuncias, para enfrentar esta situación, en la que puedan haber medidas que podamos sistematizar.


Asimismo, resaltó que «no se puede esperar que en la Isla todo transcurra con normalidad, si se vive bajo un injusto Bloqueo que dificulta la entrada de suministros a Cuba.

«El gobierno cubano enfrenta intensamente las contingencias que se derivan de esta medida. Por esas las labores no hemos sentido con más fuerza el impacto del Bloqueo », significó.

Por otro lado, el mandatario abordó la importancia de mantener informado a la población. «Esa es nuestra obligación como servidores públicos: comunicar con transparencia. Es la ví­a más certera para evitar la incertidumbre y el surgimiento de rumores, los mismos que utiliza el enemigo para resquebrajar la moral del pueblo ».

Entre las noticias falsas que se han divulgado a raí­z de esta coyuntura, se encuentra el rumor de que el gobierno de Cuba tomará medidas extremas. «Aprovechamos este espacio para ponerle fin a esa información. Explicaremos con claridad las decisiones que hemos implementado. Al pueblo le decimos la verdad. Esa la mejor manera de vencer los obstáculos », explicó Dí­az-Canel.

A la persecución del imperio, que insiste en generar rumores, responderemos con firmeza, afirmó.

Agradeció a la prensa cubana, pues, a pesar del bloqueo de tantas cuentas en twitter hay que llevar el mensaje del pueblo a mundo.

La creatividad y el apoyo de nuestros periodistas ha resaltado con la parquedad con que han respondido los medios del mundo.

Cuba hoy amaneció intensa, activa, no está paralizada con un sentimiento multiplicado de solidaridad, a pesar de la disminucí­on del transporte destacó.


Inició su intervención el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Dí­az-Canel Bermúdez, agradeciendo al pueblo de Cuba por el apoyo expresado en medio de la tensa situación energética que vive el paí­s, no solo en materia de respaldo, sino de aporte y solidaridad, lo cual resulta mucho más importante que un barco de combustible. Y a esa actitud, dijo, es a lo que estamos acostumbrados.

¡Qué clase de pueblo tenemos!, expresó. Con ello evocó una de las frases manejadas por el General de Ejército, y siempre reconforta confirmarlo en situaciones como esta.

Gracias Cuba por el apoyo y por lo que se aporta, tanto con las dudas, las preocupaciones e, incluso, hasta con las pocas, pero reales insatisfacciones.

Eso, aseguró, nos dice por dónde vamos y hasta dónde no llegamos. Ello es bueno para orientar el trabajo. También dio gracias a los jóvenes, sobre todo por el compromiso con el cual han interpretado el llamado hecho y la convicción mostrada para dar las respuestas que precisa el paí­s.

 Eso, enfatizó, es pensar como paí­s. Es pensar Cuba.

Al decir del Presidente cubano, todo el que comparte ideas y esfuerzos, no solo desde su pedacito, está pensando como paí­s. Toca al Gobierno entonces aplicar lo dicho, entender, escuchar y, sobre todo, explicar.

Hay dificultades, reconoció, las cuales han sido explicadas, pero no hay alarmas. Las dificultades son coyunturales y no son fruto de negligencias ni de la improvisación.

Nunca hemos estado de espalda a las posibles crisis que se avizoraban ante la escalada imperial, aseveró.


El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Miguel Dí­az-Canel Bermúdez, comparece en la Mesa Redonda para hablar sobre la coyuntura energética que enfrenta el paí­s.

Comentar