Ministros informan acciones en sectores clave para enfrentar situación energética

Ministros y viceministros del Gobierno comparecen hoy en la Mesa Redonda para informar sobre las acciones implementadas en el paí­s para enfrentar la situación energética

Compartir

Mesa Redonda
Tomado de Cubadebate
1779
19 Septiembre 2019

Ministros y viceministros del Gobierno comparecen hoy en la Mesa Redonda para informar sobre las acciones implementadas en el paí­s para enfrentar la situación energética.

Este miércoles, en el Estudio 11 de la Televisión Cubana, participan como panelistas:

  • Betsy Dí­az Velázquez, ministra de Comercio Interior.
  • René Mesa Villafaña, ministro de la Construcción.
  • Gustavo Rodrí­guez Rollero, ministro de la Agricultura.
  • Marta Oramas Rivero, viceministra primera del Transporte.

Comercio Interior: La canasta familiar está asegurada y hay disponibilidad de productos

 Betsy Dí­az Velázquez, ministra de Comercio InteriorBetsy Dí­az Velázquez, ministra de Comercio Interior. (Foto: Roberto Garaicoa/Cubadebate/Archivo.)

La canasta del mes de octubre está asegurada. Es una prioridad para todos los sectores y los gobiernos territoriales, informó Betsy Dí­az Velázquez, titular de Comercio Interior en el programa radio televisivo.

«Existe un nivel de alimentos que respaldan la canasta familiar normada  (102 mil toneladas)  y niveles de venta liberada, resultado de medidas impulsadas desde hace cuatros meses ».

El primero de octubre, cada cubano podrá adquirir el arroz, los frijoles, el azúcar blanca y refino, la leche, el aceite, la leche en polvo y el chí­charo. Asimismo, los productos que se entregan por ciclos se recibirán durante el mes: el café, las pastas alimenticias (fundamentalmente en Santiago, La Habana y Granma), la sal, los combustibles domésticos y la compota normada, detalló la ministra.

No obstante, en algunos territorios estos surtidos podrán estar disponibles en caso de que existan en inventarios, pues  la principal medida adoptada tiene que ver con la organización del comercio.

Los mayores esfuerzos se hacen en productos de venta liberada. Hay provincias que están al 50 por ciento, otras al 70. Entre las alternativas aplicadas destacó la  utilización, incluso, del transporte urbano para la transportación de los alimentos.    

«Podemos asegurar que hay disponibilidad de productos. Que hay una integración y voluntad con el objetivo de asegurar que los alimentos no falten ».  

A partir del reordenamiento de la red de comercio se ha logrado disminuir el gasto de combustible. Ejemplificó que en La Habana se utilizan las bodegas con mayor capacidad de almacenamiento, las cuales reciben todos los insumos para distribuirlos al resto de los puntos de venta.

Hizo referencia a quejas llegadas al Ministerio que exponen el caso de algunos lugares donde «hace cinco meses no hay arroz liberado ».

«Eso no tiene que ver con la actual situación, sino con el descontrol e indisciplina de los cuadros principales » , precisó.

Hay inventario de pollo, de pescado  (fundamentalmente en el occidente), salchicha, materia prima para los centros de elaboración, que siguen produciendo con otras fuentes de energí­a.  

En las pizzerí­as, red que atiende mayor cantidad de consumidores en el comercio minorista, se han escalado los horarios del servicio. También ha sido  ajustado el sistema frigorí­fico  para asegurar el almacenamiento de productos fundamentales.  

El reordenamiento ha llegado igualmente a las cadenas de tiendas. “Como regla vendemos los mismos productos en casi todas las unidades y no tiene sentido que tengamos abiertas tres unidades. Hasta un bombillo cuenta”.

De acuerdo con la ministra, se acordó con los gobiernos locales tener al menos una tienda abierta.

Agricultura: No se paraliza su desarrollo y se mantienen estables las producciones

Gustavo Rodrí­guez Rollero, ministro de la Agricultura
Gustavo Rodrí­guez Rollero, ministro de la Agricultura. (Foto: Roberto Garaicoa/Cubadebate/Archivo.)

Al intervenir en el espacio televisivo, Gustavo Rodrí­guez Rollero, ministro de la Agricultura, señaló que a partir de agosto comenzó una etapa intensiva de trabajo,  al iniciarse más de seis campañas de siembra y cosecha de los cultivos.  

«Ello genera una actividad muy grande de preparación de tierras, siembra y cosecha; más de 500 mil hectáreas hay que poner en movimiento hasta febrero del próximo año ».

Explicó que en ese sector, el plan de la Economí­a no comienza el 1 de enero, sino cinco meses antes.

Ante el problema energético que afronta el paí­s, Rodrí­guez Rollero  resaltó la actitud del campesinado cubano, cooperativas y empresas de la agricultura, que están tratando de sortear la situación.

«En cada lugar se ha buscado una solución a los problemas, en integración con los factores del Poder Popular, la cooperativa y el municipio ».

De acuerdo con el funcionario, hasta el mes de diciembre se mantendrán por Acopio entre 119 mil y 120 mil toneladas de productos agrí­colas, que como promedio, serí­an unas 20-22 libras por habitante.

«En un monitoreo de los mercados administrados por Acopio, se constató que se mantienen estables de 10 a 12 productos en cada territorio en todo el paí­s ».

Según el Ministro de la Agricultura,  el sector tiene la responsabilidad de concluir la entrega de frijol, arroz y maí­z para el alimento animal previstas para este año.

Asimismo, existe bastante estabilidad en la  producción de huevos. Todos los meses, la agricultura ha de asegurar alrededor de unos 124 millones de unidades, lo cual responde a todo lo acordado en el plan hasta el momento.

Si bien la distribución se ve mellada por la baja disponibilidad de combustible, “en los municipios se han aplicado variantes de transporte, y prácticamente el huevo ubicado en nave y en los centros de Acopio se está distribuyendo dí­a a dí­a”, señaló.

Rodrí­guez Rollero destacó que se han protegido los piensos y las reservas de agua para la alimentación de las aves, en tanto se evalúa para un futuro el cambio y habilitación hacia granjas nuevas.

La carne porcina se cumple de acuerdo con lo previsto, en un plan reajustado debido a todos los problemas que se conocen, «pero mes tras mes crecen las entregas de los productores, lo que va a parar a la industria cárnica, y otro nivel a Comercio y Gastronomí­a ».

Pese a todos los problemas enfrentados con el acopio de la  leche fresca, el directivo explicó que se cumplió con la producción del lácteo, así­ como la transportación hacia los puntos de recogida, usando cualquier variante de transportación.

«Hoy hay más de 14 millones de litros de leche por encima del plan, mientras que se han reactivado las compras de ganado », enfatizó.

Sobre las medidas puntuales en su sector para asegurar los compromisos contraí­dos, Rodrí­guez Rollero particularizó en la evaluación diaria de la situación logí­stica en cada lugar.

«Hacemos una reunión en el sistema de la Agricultura, todos los dí­as, a las 6 y 30 de la mañana, donde cada delegado provincial del ramo evalúa decisiones y elementos logí­sticos, a la vez que se toman las medidas e integran a los factores de los territorios para la búsqueda de soluciones a los problemas », subrayó, y reconoció el papel de los gobiernos locales y otros organismos.

Añadió que se ha realizado una centralización en el balance de carga, a fin de emplear el total de transporte y maquinaria del sistema en provincias y municipios.

«El sistema de la agricultura tiene mucho transporte, pero hemos tenido que centralizar en un tráfico único, todo el balance de carga para resolver primeramente los problemas internos »

Asimismo, dijo que incrementa la utilización de la tracción animal.

tierra cultivada
(Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.)

En cuanto al riego, el Ministro de la Agricultura precisó que se han respetado los picos de mayor consumo de energí­a (11:00 a.m.- 1:00 p.m. y de 6:00 p.m.-10:00 p.m.), y en esos horarios se ha paralizado el bombeo de agua.

No obstante, aseveró que los productores están iniciando el riego más temprano, y se aprovecha más el horario de la noche.

Cuba cuenta con casi dos mil máquinas de riego, que consumen altos volúmenes de combustible.

En otro momento de su intervención, el ministro de la Agricultura aseguró que ninguna de las grandes fábricas pertenecientes a esa esfera se ha paralizado, ni los centros laborales. La alternativa ha sido adecuar el horario laboral al desplazamiento en el pico.

En ese sentido, agregó que se continúan cumpliendo los grandes compromisos de procesamiento de miel, de tabaco torcido, la cosecha de café y el carbón vegetal, todos ellos rubros exportables.  

Rodrí­guez Rollero dijo que se ha priorizado el turismo, en tanto remarcó que no se paraliza el desarrollo de la Agricultura.

“Tenemos hoy grandes inversiones, con 138 obras priorizadas”, acotó, aunque reconoció que pueden existir afectaciones puntuales.

Ese sector tiene este año casi 700 millones de pesos en su plan de inversiones.  

Transporte: Múltiples han sido las iniciativas en la transportación urbana

Marta Oramas Rivero, viceministra primera del Transporte.
Marta Oramas Rivero, viceministra primera del Transporte. (Foto: Roberto Garaicoa/ Cubadebate/Archivo.)

Por su parte, Marta Oramas Rivero, viceministra primera del Transporte comentó sobre las diversas medidas implementadas ante la contingencia energética.

Aseguró que se mantiene el funcionamiento de los puertos, la transportación por ferrocarril y el aseguramiento a la distribución de la canasta básica y los medicamentos.

«Todaví­a nos quedan camiones de cargas que circulan vací­os y hacemos énfasis para que esto no suceda. Hay que rescatar las buenas prácticas,   que cada camión lleve y regrese con carga. Debemos optimizar nuestros recursos », aseguró.

Al detallar sobre los ajustes realizados en la transportación de pasajeros, Oramas Rivero dijo que  el servicio de ferrocarriles ha tenido prioridad por su eficiencia energética y capacidad de carga.

«No se suspende ningún viaje sino que se desplazan en el tiempo. Con el objetivo de proteger a las personas que debí­an viajar en ómnibus se le agregaron dos coches a cada formación », explicó la viceministra.

Destacó que también se han realizado adecuaciones a los itinerarios y los tiempos de parada en las terminales, y «por reclamo de la población  se le incorporó al tren Habana–Santiago las paradas en Guayos (Sancti Spí­ritus) y Jaruco (Mayabeque)”.

Sobre el propio tema informó que  hasta la fecha han acudido más de 11 000 personas a las agencias de pasajes para reintegrar su boleto, en tanto 4 547 viajeros han insistido en trasladarse, a los cuales “se les ha buscado alternativas en los trenes, medios que han salido con capacidades disponibles. Hay una integración total entre los diferentes medios de transporte y las agencias de reservación », aclaró.

En otro momento de su intervención, la vicetitular acotó que  múltiples han sido las iniciativas en la transportación urbana. Cada territorio ha ajustado las orientaciones generales a su realidad. Se han reducido los kilómetros cero, se realizan «trompos » por los lugares de amplia movilidad y se incorpora al servicio urbano la tracción animal y humana.

Resaltó la inserción de inspectores y cuadros en las terminales, puntos de recogida y paradas para apoyar la transportación.

«Es válido resaltar el aporte y apoyo de las empresas en la recogida de la población. Hay mayor conciencia y vemos las potencialidades de esta ví­a de transportación.

«Muchos han sido los buenos ejemplos de choferes profesionales que han tenido gestos de solidaridad con el pueblo, así­ como conductores de carros particulares ».

También el Ministerio del Transporte ha reforzado las lí­nea de atención a la población. Desde el sábado han recibido 1 189 llamadas, las que han tenido atención priorizada.  

Entre las denuncias sobresale que carros estatales no han parado y algunos choferes han cobrado a la población, así­ como la alteración de precios por parte de los transportistas privados, «lo cual es inadmisible » y se aplicarán medidas disciplinarias para quienes incurran en hechos como estos, pues no podemos permitir que se empañe la solidaridad.

Aseguró que los servicios de transportación a los pacientes de hemodiálisis se mantienen en todas las provincias.

Construcción: El programa de la vivienda es una prioridad

René Mesa Villafaña, ministro de la Construcción en Cuba.
En la Mesa Redonda, René Mesa Villafaña, ministro de la Construcción en Cuba. (Foto: Roberto Garaicoa/ Cubadebate.)

«Partimos de analizar los inventarios existentes en todos los territorios, tanto en los materiales de la construcción como en los combustibles.  Examinamos qué se recibirí­a y lo que hací­a falta producir para que las principales obras del paí­s mantuvieran el ritmo de ejecución », aseguró este miércoles René Mesa Villafaña, ministro de la Construcción.

Comentó que el paí­s tiene 18 constructoras de diferentes ministerios que edifican obras importantes, por lo que las acciones planificadas para enfrentar la actual situación energética tienen una incidencia multisectorial.

«El estudio realizado indicó que debí­amos  paralizar las actividades más consumidoras de combustible diésel y energí­a eléctrica, fundamentalmente dirigidas a  detener el   movimiento de tierra y asfalto ».

Informó el titular que se decidió  cesar las labores en los frentes de cantera, para poder trabajar con los inventarios de rajón, arena y piedra triturada, que asegurarí­an disponibilidad de insumos para los programas priorizados.

«Hicimos un  análisis particular del cemento, porque es un alto consumidor de combustible diésel y de energí­a eléctrica », apuntó en el programa radio-televisivo.

Las fábricas trabajarán para asegurar estrictamente las inversiones priorizadas, el programa de la vivienda y las producciones de materiales de la construcción.

Decisiones adoptadas, «planta por planta »:

  • Planta «José Mercerón » de Santiago de Cuba: Mantiene la molida y va a producir más de  4 000 toneladas  (t) de cemento.
  • Fábrica del Mariel: Tení­a dos hornos trabajando, se paralizó uno. Sin embargo, aportará a la economí­a unas 20 000 t.
  • Fábrica de Artemisa: Trabajará en la molida y producirá unas 1 600 t.
  • Fábrica de Cienfuegos: Garantiza unas 14 000 t para el Centro y parte del Oriente, hasta el dí­a 29 de septiembre que entra en mantenimiento. Arranca el primero de octubre con una alta eficiencia.

Según Mesa Villafaña,  con las medidas adoptadas por el sector, se dejarán de consumir cerca de 3 gigawatt (GW) de energí­a, lo que significa un ahorro considerable para la economí­a del paí­s.

Con el objetivo de  mantener la construcción de viviendas, programa de vital importancia para el Gobierno cubano, se reagruparon las obras, se unieron brigadas e incorporaron nuevas manos.

«Como paramos el movimiento de tierra y la industria de forma directa, dedicamos esos trabajadores al mantenimiento de los equipos, de las plantas y de sus instalaciones, así­ como en tareas priorizadas », dijo el ministro.

Resaltó que a la producción local de materiales «se le han asegurado todos los recursos, porque es un bajo consumidor de energí­a », y puede ayudar a cumplir el plan de terminación de viviendas correspondiente al mes de septiembre.

«Debemos  concluir más de 3 500 viviendas, lo que nos permitirí­a contar con un mes de adelanto en el cronograma de la Polí­tica, para un  total acumulado de 28 000 casas », precisó.

El apoyo a las inversiones que realiza el paí­s tampoco se detiene:

  • Se mantienen los trabajos de construcción civil del programa del turismo en los polos de Varadero, Holguí­n y Trinidad.
  • Continúa la ejecución de los montajes industriales de las obras del MINAG (silos de arroz, y de granos, secaderos y básculas).
  • Se aseguran los trabajos de las obras de la defensa.
  • Se trabaja en la construcción civil de las fábricas de Antillana de Acero, tanques de combustibles y otras obras industriales.
  • Prosiguen las labores en los sistemas de riego y el revestimiento de canales magistrales del Trasvase Este-Oeste.
  • Avanza el mantenimiento a la pista del Aeropuerto Internacional “José Martí­â€ y se labora en el programa de energí­a renovable.

El sector seguirá construyendo viviendas, obras priorizadas y apoyando el proceso inversionista de Cuba, concluyó Mesa Villafaña.

Comentar