Que la premisa sea un mejor servicio a la población

Las medidas del Consejo de Ministros tiene el propósito de potenciar la industria nacional, mejorar los servicios y la adquisición en plaza de productos y artí­culos de uso duradero para el hogar.

Compartir

Mesa redonda informa nuevas medidas ecoómicas en Cuba.
Uno de los objetivos básicos de las medidas será potenciar la industria cubana, utilizando de manera objetiva las capacidades instaladas. (Foto: Tomada del sitio de la Presidencia)
Tomado de la edición digital del periódico Granma
1994
16 Octubre 2019

Ordenar, sin prohibir, la importación de mercancí­as con fines no comerciales y garantizar que las personas puedan comprar en el paí­s equipos de calidad con precios competitivos, es uno de los objetivos esenciales de las medidas adoptadas recientemente por el Consejo de Ministros, y que se suman, al decir del vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, a otras que se vienen implementando para impulsar la economí­a.

En los últimos años, comentó, se ha incrementado la importación de mercancí­as sin carácter comercial, que realizan las personas naturales, tendencia respaldada por la entrada a Cuba de productos en un marco de legalidad y, una vez aquí­, terminan comercializándose ilegalmente.

Ante la necesidad de hacer un análisis integral de este complejo problema, profundizar en las causas y proponer medidas para ordenarlo, se creó, según informó Valdés Mesa, una Comisión Gubernamental integrada por representantes de 14 organismos de la Administración Central del Estado.

Del diagnóstico realizado trascendió que, con el propósito de asegurar a la población los productos básicos de alimentación, aseo personal y limpieza, y ante el déficit de Moneda Libremente Convertible (MLC), fue necesario reducir las compras de equipos electrodomésticos de gama media y alta, lo cual propició, en alguna medida, la importación de esos artí­culos por las personas naturales que viajan al exterior.

Hoy, aseguró el vicepresidente de la República, «el dinero que está saliendo del paí­s para adquirir esos productos se estima en cifras significativas y debemos captarlo como fuente de divisas para reaprovisionar nuestra industria y las cadenas de tiendas.

Tampoco se puede desconocer, a su juicio, el recrudecimiento del bloqueo económico del Gobierno estadounidense contra el paí­s, que ha limitado las remesas monetarias con el ánimo de dañar, fundamentalmente, a las familias cubanas y al sector no estatal, al tiempo que ha incrementado el cerco financiero para impedir los cobros y pagos en el exterior de la Isla.

Todos estos factores, consideró, han conllevado a que Cuba no disponga de los financiamientos suficientes para importar las materias primas para la industria y para que nuestras cadenas abastezcan el mercado.

Por tanto, uno de los objetivos básicos de las medidas, en su opinión, será potenciar la industria cubana, utilizando de manera objetiva las capacidades instaladas, el financiamiento previsto en el plan de la Economí­a y otras alternativas, que faciliten la producción nacional, a partir de las relaciones con proveedores externos.

De acuerdo con el vicemandatario, se concederán bonificaciones o exenciones arancelarias a la importación de las materias primas e insumos, priorizando las destinadas a la producción nacional de estas mercancí­as y a los productos de primera necesidad y de mayor demanda por la población, lo que permitirá reducir sus costos y, por consiguiente, disminuir los precios minoristas.

A través de empresas importadoras designadas por el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), se prestarán servicios de importación a las personas naturales con respaldo en mlc.

Además, añadió que se ofertarán servicios de comercialización a las personas naturales de partes, piezas, accesorios y otros productos automotores multimarcas, a través de la entidad estatal Servicios Automotores Sociedad Anónima (Sasa), Cimex y otras que sean necesarias.

Y, a tono con la polí­tica de informatización, se desarrollarán e impulsarán al máximo las variantes del comercio electrónico como las tiendas virtuales, las ventas online y las pasarelas de pagos nacionales e internacionales. Entretanto, subrayó, «todas las ventas serán mediante tarjetas magnéticas ».

Con lo dispuesto, en palabras de Valdés Mesa, se pretende mejorar el servicio de posventa (garantí­a) de los electrodomésticos vendidos en el mercado nacional, así­ como la reparación y mantenimiento, sobre todo porque los equipos que las personas importan hoy no tienen estos beneficios.

Adelantó que en más de 70 establecimientos de nuestra red de tiendas ya existentes en todos los territorios se realizará la venta de los artí­culos que más se importan. Y con los ingresos que resulten de la comercialización se contribuirá al reaprovisionamiento de las cadenas comerciales, además de la industria nacional.

Subrayó que «con esta medida no se prohí­be la importación no comercial de tales artí­culos en las actuales

circunstancias, si bien los precios ofertados serán competitivos con los existentes en el mercado minorista de los paí­ses de nuestra área geográfica ».

«No serán precios fijos, aseveró, pero tampoco recaudatorios. Aspiramos a ampliar paulatinamente la oferta de equipos electrodomésticos, aunque se iniciará con una cantidad limitada de surtidos ».

Puntualizó que se propone comenzar las ventas de los productos más demandados, es decir, equipos electrodomésticos, ciclomotores eléctricos, televisores de pantalla plana, aires acondicionados, así­ como partes y piezas de automotores. Al mismo tiempo, significó, se mantendrán las ventas en cuc de los bienes de lí­nea económica.

El Vicepresidente de la República afirmó que «se han creado las condiciones para la apertura de las áreas previstas en la red de tiendas, para que inicie la comercialización en la tercera decena de este mes de octubre.

«Será un proceso gradual y ordenado, que requerirá un intenso programa de capacitación del personal de las cadenas y otras instituciones involucradas, de modo que se preste un servicio de calidad, como merece el pueblo ».

Estas medidas, reiteró Valdés Mesa, potenciarán nuestra industria nacional, impactará en la mejora de los servicios y en la adquisición en plaza de productos y artí­culos de uso duradero para el hogar.

Lo implementado, acotó, junto a otras medidas que continuamos estudiando, nos permitirán no solo resistir, sino fracturar el bloqueo económico, vulnerar sus medidas, y sin dejar de desarrollarnos.

De igual manera, convocó a estar preparados para evitar y enfrentar cualquier manifestación de acaparamiento, reventa de productos o conductas es-peculativas.

«En dí­as recientes enfrentamos una contingencia energética y no nos paramos; la superamos con contramedidas, como una muestra de que no nos pararán », concluyó.

Ofertas, no prohibiciones

Captar, a favor de la economí­a y la industria cubanas, las divisas que hoy salen del paí­s ante la ausencia de ofertas de determinados productos, es uno de los propósitos de estas medidas, que han tomado en cuenta el diseño organizativo del mercado minorista.

Lista de precios en moneda libremente convertible.Se trata, subrayó Alejandro Gil Fernández, ministro de Economí­a y Planificación, de adoptar medidas desde el lado de las ofertas, no de las prohibiciones, en aras de dar respuesta a la demanda solvente de un segmento de la población, que hasta ahora ha estado insatisfecha.

El propio diseño del plan, comentó, sujeto a prioridades de beneficio social, ha impedido disponer del financiamiento suficiente para abastecer el mercado de productos de esta naturaleza y, sobre todo, mantenerlo.

Hoy, enfatizó, tenemos un nivel de inversiones en la industria que están subutilizadas, ya sea en televisores, lavadoras, refrigeradores y otros equipos electrodomésticos, no por falta de demanda, sino de financiamiento. Esos recursos que necesita el plantel fabril cubano pueden salir, justamente, de dicha demanda.

Y no hablamos, insistió, de mecanismos administrativos, sino de lograr que, progresivamente, esos recursos drenen a la industria nacional, en tanto sea cada vez mayor su nivel de integración, con calidad y precios competitivos.

De acuerdo con Gil Fernández, «la red minorista en moneda libremente convertible permitirá reaprovisionarnos, ya sea mediante la importación o el prefinanciamiento de la industria nacional. Ello nos dará un nivel de actividad que hoy no tenemos ».

La implementación de estas medidas, señaló, «supone un ví­nculo de ganar-ganar », pues, de un lado, se satisface la demanda existente de determinados productos y, del otro, se obtienen financiamientos y se traslada un respaldo de liquidez a la industria que le permite aprovechar al máximo las capacidades disponibles e, incluso, desarrollar inversiones.

La estrategia, a su juicio, es garantizar que existan productos en las tiendas, integrar gradualmente a la industria cubana, sin poner en riesgo las ofertas, y disponer de determinado nivel de liquidez, sin depender de asignaciones centralizadas.

El titular de Economí­a y Planificación también llamó la atención sobre el tratamiento que, desde el plan de la economí­a de 2020, debe tener este conjunto de medidas, que favorecen la captación de divisas y estimulan la entrada de otras.

«Se trata de tomar medidas con sentido práctico, que permitan responder al contexto actual y sobreponernos al bloqueo », concluyó.

Precios competitivos y no recaudatorios

Este proceso de ordenamiento también requiere de medidas financieras y de precios para la venta de mercancí­as en moneda libremente convertible, según explicó Meisi Bolaños Weiss, ministra de Finanzas y Precios (MFP).

En primer lugar, comentó sobre el otorgamiento de beneficios arancelarios por la importación de materias primas e insumos para producir en el paí­s artí­culos demandados por la población, así­ como la exoneración, total o parcialmente, del Impuesto Aduanero, según se requiera.

Inicialmente, dijo, la polí­tica está orientada a potenciar la producción de motos eléctricas, televisores y lavadoras, entre otros productos.

De igual modo, llamó la atención sobre la exoneración en el pago de los aranceles de aduanas (impuesto Aduanero) por la importación de mercancí­as para su venta en Moneda Libremente Convertible (MLC) y de un grupo de productos comercializados en cuc, con el objetivo de disminuir los precios de venta minoristas. Estos ajustes, subrayó, permiten reducir los precios entre un 10 y un 15 %.

En cuanto a su formación, apuntó que «no son precios fijos, se establecen en correspondencia con la calidad y prestaciones de los productos, servicios de posventa y garantí­a, así­ como de las condiciones de importación y/o costos de producción; y es competencia de las cadenas de tiendas determinarlos ».

Para el diseño de los nuevos precios de venta en mlc, enfatizó, se ha procurado reducir hasta un 50 % el margen de distribución para cubrir los costos y gastos logí­sticos, o sea, operar con mayor eficiencia; y disminuir hasta un 25 % los í­ndices de formación de los precios para estos productos.

Y la medida, como alertó antes, se extiende a un grupo similar de productos de gama económica, cuya venta minorista se mantiene en pesos convertibles (CUC), de forma gradual y según las condiciones lo permitan.  

La titular del MFP también hizo referencia al monitoreo de los precios que se emprenderá, el cual incluye no solo el control para impedir violaciones, sino el estudio del comportamiento, en función de los costos de producción y de importación.

Satisfacer la demanda de todos los segmentos del mercado

De acuerdo con Betsy Dí­az Velázquez, titular del Ministerio del Comercio Interior (Mincin), las ventas iniciarán a finales de octubre, por una red seleccionada en La Habana y Santiago de Cuba,   y las ví­as de acceso podrán ser directamente a la red minorista o a través de importadoras designadas para ello.

Como parte del proceso previo a la adopción de las medidas, dijo, el Mincin, de conjunto con otros organismos y entidades, estudió cuáles eran las nomenclaturas de productos más demandados, las tendencias y los precios minoristas en la comercialización.

Ello, resaltó, permitió determinar los artí­culos con los cuales iniciarán las ventas en la red de establecimientos seleccionados, sin desconocer otros de alta demanda, que se podrán incorporar gradualmente.

No obstante, subrayó que «las cadenas de tiendas mantendrán en cuc una oferta de equipos y productos de lí­nea económica, en correspondencia con las posibilidades financieras, en pos de asegurar programas y polí­ticas sociales, dí­gase:

  • Programa de Ahorro Energético: ollas arroceras, multiprópositos, cocinas eléctricas y de gas sin horno, refrigeradores domésticos de 11 pies…
  • Dinámica demográfica: batidoras, licuadoras, lavadoras semiautomáticas, ventiladores y bombas de agua…
  • Televisión digital: tv de hasta 32 pulgadas y cajas decodificadoras.
  • Partes y piezas que aseguren la seguridad vial.  

Mantener una oferta estable

Iset Maritza Vázquez Brizuela, vicepresidenta primera de Cimex, informó que las cadenas de tiendas han definido una nueva red de comercialización para la venta de estos productos.

Lugares para la venta en moneda libremente convertible.Los expendios, comentó, iniciarán con un surtido de productos electrodomésticos y de electrónica definidos, como split, freezer, tv de grandes formatos, refrigeradores de alta gama y capacidad y lavadoras automáticas, entre otros, así­ como hornos, sandwicheras y microondas. Y dentro de la familia automotriz se comercializarán motos eléctricas, baterí­as, neumáticos y accesorios, unidades de moto y motores de combustión.

La nueva red, explicó, está integrada por 77 establecimientos comerciales minoristas en todo el paí­s. Para una primera etapa se han previsto 13 unidades: ocho dedicadas a productos de electrónica y electrodomésticos y cinco a productos automotrices; 12 estarán ubicadas en la capital y una en Santiago de Cuba.  

En una segunda etapa, añadió, la red se extenderá al resto de La Habana y los demás territorios. Destacó que «esta red es una opción adicional a la que existe actualmente, para la cual se cuenta con la disponibilidad de inventario que asegura las ventas ».

Apuntes para la importación

Rodrigo Malmierca Dí­az, ministro del Comercio Exterior e Inversión Extranjera, abundó en las relaciones comerciales entre las empresas importadoras y las personas naturales.

En ese sentido, dijo, las operaciones de importación pueden ser directas, por contratos de comisión para la venta de mercancí­as en consignación y en régimen de depósito de aduana.

Según Malmierca Dí­az, para la inclusión en la cartera de clientes, las personas naturales deben presentar su carné de identidad y los datos relativos al banco, sucursal y número de la cuenta bancaria en mlc.

Para la licitación y contratación, agregó, las personas naturales presentan la solicitud de importación a las entidades importadoras y es responsabilidad de estas realizar el proceso, de acuerdo con lo establecido.

Los términos y plazos, acotó, se acordarán entre las partes y los pagos se harán en mlc, mediante tarjeta magnética, de forma í­ntegra y anticipada a la concertación del contrato entre el proveedor y la entidad importadora.

Entidades importadoras aprobadas

  1. Consumimport
  2. Transimport
  3. Maquimotor
  4. Divep
  5. Cadena de Tiendas Caribe
  6. Citmatel
  7. Palco
  8. Cimex, S. A.
  9. Copextel, S. A.
  10. Sasa
  11. Caracol, S. A.  

Operaciones solo con tarjetas magnéticas

La apertura de cuentas en usd a las personas naturales, asociadas a tarjetas magnéticas, al decir de la ministra presidenta del Banco Central de Cuba, Irma Martí­nez Castrillón, podrá realizarse en los Bancos Metropolitano s.a. (Banmet), de Crédito y Comercio (Bandec) y Popular de Ahorro (BPA) y solo será necesario presentar el carné de identidad.

Banco Metropolitano en Cuba.
La apertura de cuentas en USD a las personas naturales, asociadas a tarjetas magnéticas, podrá realizarse en los Bancos Metropolitano S.A., de Crédito y Comercio y Popular de Ahorro, y solo será necesario presentar el carné de identidad. (Foto: Archivo de Granma)

Estas cuentas, resaltó, no tendrán saldo mí­nimo para la apertura y no calculan ni aplican intereses. Podrán recibir fondos a través de transferencias del exterior (que incluye las remesas que hoy se tramitan contra cuentas bancarias) y transferencias desde otras cuentas en divisas.

Asimismo, podrán recibir depósitos en efectivo en dólares estadounidenses, euros, libras esterlinas, dólares canadienses, francos suizos, pesos mexicanos, coronas danesas, coronas noruegas, coronas suecas y yenes japoneses.

Según Martí­nez Castrillón, dicha tarjeta magnética podrá utilizarse en las tiendas de los comercios seleccionados y en las empresas de comercio exterior para las importaciones que se soliciten. También podrán ser usadas para los demás servicios disponibles por su Banco emisor en los canales de pago electrónicos.  

Comentar