Gracias a los recursos que han sido asignados a los diferentes sectores de la economía, se prevé que en el 2020 se produzca un crecimiento del Producto Interno Bruto en el entorno del 1%, informó el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, durante la primera jornada de Comisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, previo al cuarto periodo ordinario de sesiones de la IX Legislatura. Esta tasa de crecimiento es posible si trabajamos con intensidad.
Aunque es un aumento discreto, será un meritorio resultado, sobre todo en este escenario, marcado por el recrudecimiento de la política hostil de los Estados Unidos contra Cuba, aseguró el titular en la Comisión de Asuntos Económicos, a la que asistió el presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez. Para lograr esta meta, el ministro enumeró como prioridades «mantener e incrementar las medidas de ahorro energético, aumentar la calidad de los servicios, disminuir las importaciones destinadas al sector del Turismo y darle mayor participación a la industria nacional ».

Asimismo, destacó «la necesidad de potenciar el encadenamiento productivo en la inversión extranjera, reforzar los proyectos de desarrollo local, avanzar en el ordenamiento monetario y aumentar el vínculo entre la academia y el sector empresarial ».
Es imprescindible el trabajo en conjunto, que cada cual haga lo que le corresponda, y que lo haga bien, desde su trinchera, comentó Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, durante el debate de la Comisión.
En la jornada de este martes, el Ministro de Economía y Planificación añadió que en este 2020, se prevé, además, la creación de 5 000 nuevos empleos, luego de la puesta en explotación de nuevas inversiones en la Isla.
Por otro lado, aseguró que «vamos a seguir invirtiendo para el desarrollo del Turismo en Cuba, por el impacto directo que tiene este sector en la economía del país. El mayor esfuerzo estará centrado en incrementar el crecimiento de visitantes a la Isla, a la par que se eleven los ingresos en este sector. Para ello, necesitamos aprovechar aún más sus potencialidades, y disminuir las importaciones que se destinan a este campo. Esto podremos lograrlo con una mayor participación de la industria nacional para sustituir los insumos que provienen del exterior », valoró.