Comparecen en el programa televisivo Mesa Redonda:
- Alejandro Gil Fernández, viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación;
- Meisi Bolaños Weiss, ministra de Finanzas y Precios;
- Eduardo Rodríguez Dávila, ministro de Transporte;
- Francisco Mayobre Lence, vicepresidente primero del Banco Central de Cuba;
- Iset Maritza Vázquez Brizuela, vicepresidenta primera de la Corporación Cimex.
El objetivo de su presencia es informar sobre nuevas medidas para las ventas de mercancías en monedas libremente convertibles (MLC). Invitado en el estudio Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República de Cuba, entre otras autoridades del país.
Alejandro Gil Fernández, viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación, informó que después de tres meses de implantada la medida, cuando se explicó al pueblo en la Mesa Redonda del mes de octubre el inicio de las ventas de mercancías en monedas libremente convertibles (MLC), sus propósitos se han venido cumpliendo. «La decisión no fue un hecho aislado, forma parte del conjunto de las medidas aplicadas para impulsar la economía del país. Este es un proceso gradual, permanente y continuo, en fase de monitoreo, y que nos permite imponernos al escenario adverso en que se desempeña la economía cubana con el recrudecimiento del bloqueo », expresó Gil Fernández.

Asimismo, resaltó que el principal medidor de la validez de la medida es la demanda, la cual demuestra la aceptación de la oferta. «Las ventas de mercancías en MLC nos permiten captar las divisas para el desarrollo del país y las mismas se reinvierten en beneficio de la población. Nos hemos mantenido en constante intercambio con la población, se monitorean los estados de opinión al respecto, se ha ampliado la infraestructura y se ha evolucionado de una manera bastante dinámica en esta experiencia. «Ahora estamos iniciando los pasos para la participación de la industria en este proceso. En una primera fase, la idea es mantener la oferta, y ya comenzamos los pasos para insertar la industria nacional entre los proveedores. Esta decisión beneficiará también nuestra economía. «En sentido general, la medida demuestra su justeza, su valía y el razonamiento que hemos hecho es que debemos seguir perfeccionando e incrementando los productos en la red de tiendas », reconoció el Viceprimer Ministro cubano. En referencia a la respuesta de nuestro pueblo frente a las acciones del Gobierno de Estados Unidos para recrudecer el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, Alejandro Gil ratificó la convicción de «imponernos a él, de resistir y desarrollarnos, aún en estas condiciones »
Los resultados de la aplicación de las 28 medidas asociadas a la ventas de productos en MLC han sido positivos, opinó Iset Maritza Vázquez Brizuela, Vicepresidenta primera del Grupo Empresarial Cimex.
Vázquez Brizuela fundamentó su aseveración con el hecho de que, antes de que finalizara el 2019 todas las provincias del país ya habían abierto establecimiento para la venta en MLC. Hoy existen 80 tiendas, 57 de ellas dedicadas al comercio de productos electrónicos dedicadas a actividad comercial de ese tipo, aseguró la funcionaria.
Agregó que la apertura de esas tiendas en muchos casos no se ha ido más allá de las cabeceras provinciales y ha llegado a los municipios. Así ha ocurrido en Varadero, en Matanzas, Trinidad en Sancti Spíritus, y Manzanillo, Granma. Próximamente abrirán unidades en Moa, Holguín, y en otros territorios.
La vicepresidenta primera de Cimex comentó además sobre la incorporación de la industria nacional al suministro de esta red de comercialización. En ese sentido, llamó la atención sobre las primeras bicicletas eléctricas, provenientes de la empresa Minerva, las cuales muestran una alta calidad y han tenido la aceptación de los clientes. Estos son los primeros pasos de los productores nacionales y gradualmente debe aumentar su participación en esta red.
La Vicepresidenta primera del Grupo Empresarial Cimex anunció que al cierre del primer trimestre se prevé un crecimiento de la actividad comercial en MLC llegará, tanto en la apertura de otros a 8 establecimiento como en la ampliación de la gama de productos a ofertar.
Reconoció que ha existido inestabilidad en la presencia de algunos productos, de los que más se han vendido, entre ellos las motos Freezar de bajo formato la demanda superó la oferta inicial, anadió frsser de bajo formato.
Iset Maritza Vázquez Brizuela, también dijo que está asegurada contratación de productos para darle continuidad al proceso de comercialización, incluido el crecimiento de previstos, con la incorporación de nuevos productos, en líneas electrodomésticos y electrónicos.
En cuanto a los mecanismos para solicitar servicio de importarcón, cuando esta comience, Iset Maritza Vázquez Brizuela dijo que se mantienen activos los mismos canales de comunicación y se incorporan otros. CIMEX mantiene su dirección de correo, su sitio web y un teléfono habiltado: el 72039090. Tiendas Caribe, por su parte, también mantiene el teléfono 72012109 y el Perfil institucional de faceebook y habilitado 72012173.
Meisi Bolaños Weiss, ministra de Finanzas y Precios, refirió que la venta de autos ya se venía efectuando desde 2014 en pesos cubanos convertibles (CUC) y pasa recientemente a la venta en monedas libremente convertibles (MLC). «Esta medida está dirigida a un sector que posee ingresos suficientes para adquirirlos, pero los ingresos captados se reinvierten en favor de la población. La mayor parte del ingreso que se ha venido obteniendo por este concepto se transfiere a un fondo para la contribución del desarrollo del transporte público del país. Se establece que el 85 % de esos ingresos se destinan a este fin, en sus diferentes modalidades y manifestaciones, para invertir en un sector de gran importancia para la población. «Tras el análisis efectuado de esta medida existen las posibilidades para pasar las ventas de autos a moneda libremente convertibles, con los mismos precios en pesos convertibles con una rebaja comercial del 10 % ».
Por su parte, el ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez, explicó que, como parte de las medidas, se ha aprobado la comercialización de vehículos en MLC, lo que si bien no impacta directamente en la mayoría del pueblo, el resultado de las ventas debe poner al país en mejores condiciones financieras para mejorar el transporte público. Recordó que cuando en el 2014 se liberó la venta de vehículos, una parte de esos ingresos fue a nutrir un fondo con destino al transporte público y ahora, con los nuevos ingresos, ese fondo puede ser más activo. El tema de la venta de vehículos siempre ha sido un tema complejo, aseguró Eduardo Rodríguez. Agregó que, debido al bloqueo, las restricciones financieras, las dificultades para acceder al combustible y otros problemas organizativos, el país se ha visto obligado a concentrarse en el transporte de las mayorías, y con creatividad se han tenido que buscar soluciones, teniendo en cuenta que el transporte incide en todos los sectores. También hemos priorizado el ferrocarril, con el propósito de ahorrar combustible, se trabaja con la industria nacional en la fabricación de ómnibus y semiómnibus y se han tomado medidas para fomentar la participación de los trabajadores por cuenta propia en el transporte de pasajeros.
De igual modo, recordó las regulaciones aprobadas que facilitan la remotorización para recuperar medios paralizados y así favorecer el transporte, unido las medidas para el mantenimiento a las vías.
El tema de la venta de autos para particulares, aseveró, hay que evaluarlo en el contexto actual y seguir trabajando en ello.
Sobre el ferrocarril, por ejemplo, comentó que un coche cuesta unos 600 mil dólares, y una locomotora, 2 millones de dólares aproximadamente; mientras que un ómnibus urbano tiene un precio de 200 mil dólares.
Los ingresos que se deriven de las ventas en MLC puede ayudar a restablecer estos medios públicos y consolidar los planes inversionistas del sector para seguir mejorando el transporte de las mayorías, apuntó.

Francisco Mayobre Lence, vicepresidente primero del Banco Central de Cuba, precisó que el procedimiento bancario para este proceso ha funcionado bien, las operaciones previstas se han realizado satisfactoriamente y ha tenido resultados positivos.
Destacó, además, que producto a las condiciones actuales del recrudecimiento del bloqueo contra nuestro país, se mantiene la decisión soberana mediante la cual, en el año 2004, el Gobierno cubano estableció un gravamen del 10 % a los dólares estadounidenses en efectivo que ingresaran al sistema bancario nacional, en respuesta a las prohibiciones de operar con tales divisas en bancos extranjeros.
Las operaciones asociadas a tarjetas magnéticas no son gravadas con el 10 %. El Banco Central de Cuba, en distintos espacios de información y análisis públicos, ha reiterado que el gravamen establecido para las operaciones en dólares estadounidenses en efectivo, ha sido y continúa siendo un tema de evaluación y permanente atención del sistema bancario y de las autoridades del Gobierno cubano. Pero, en las actuales circunstancias, es necesario mantener la vigencia del gravamen al USD en efectivo.
Francisco Mayobre respondió también preguntas de la población. Al respecto, explicó que todo titular de una cuenta tiene el derecho de retirar el efectivo correspondiente cuando lo desee. En caso de que el banco, en un momento determinado no tenga efectivo en MLC, se toma nota de su caso y se informa cuando puede realizar la extracción. Sobre las vías para el ingreso de efectivo desde el exterior, indicó que, para saber detalles en relación a las transferencias bancarias, las personas deben acudir al banco donde tienen abierta la cuenta e informarse de la vía bancaria para ello. Además, ratificó que Fincimex tiene relaciones con varias remesadoras que cubre gran parte del mundo y que, a menos que el banco que envía la remesa tenga algún límite, los bancos cubanos no tienen ningún límite para recibir transferencias bancarias desde el extranjero.

Antes de concluir, Alejandro Gil significó que estar vivos es justamente eso: buscar soluciones, no justificaciones. Es cierto que los problemas del transporte no se pueden solucionar de un día para otro, por ejemplo, eso lleva un proceso; pero hay que seguir trabajando, buscando alternativas, no solo resistiendo sino desarrollándonos. Las medidas económicas implementadas han sido positivas, subrayó, no ha existido improvisación, todas forman parte de nuestra estrategia, que no es otra que la economía siga viva y siga superando las restricciones que impone el bloqueo. Y las nuevas medidas, concluyó, deben tener igualmente un impacto positivo en la economía y en la población.