Superar, con soluciones nacionales, la mentalidad importadora

Al intervenir en el balance anual del Ministerio de Industrias, Miguel Dí­az-Canel llamó a priorizar producciones con destino al mercado interno, como el aseo, ventiladores y cajas decodificadoras.

Compartir

Balance anual del Ministerio de Industrias
(Foto: Estudios Revolución)
Tomado de la edición digital del periódico Granma
1262
20 Febrero 2020

Para la industria cubana, ¿cuál debe ser el significado exacto de «pensar como paí­s »?: responder, con soluciones nacionales, a todo cuanto sea posible; ayudar a superar la mentalidad importadora y aprovechar todas las potencialidades fabriles.

La respuesta, que aleja la frase de la consigna y la llena de sentido y responsabilidad, trascendió de las palabras de Miguel Dí­az-Canel Bermúdez, Presidente de la República, al intervenir, este jueves, en la reunión de balance anual del Ministerio de Industrias (Mindus), en la que también participó el primer ministro, Manuel Marrero Cruz.

Asistieron, además, los miembros del Buró Polí­tico, Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, viceprimer ministro, y Ulises Guilarte de Nacimiento, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba; así­ como Omar Ruiz Martí­n, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido.

«No hay nada que lacere y atrase más que la mentalidad importadora, porque genera dependencia, acomodamiento y así­ no hay desarrollo », aseguró Dí­az-Canel, al tiempo que reiteró los cuatro frentes priorizados para Cuba: enfrentamiento a la plataforma neoliberal, defensa del paí­s, el ejercicio legislativo y la batalla económica.

Para que todo ello tenga éxito, dijo, en particular el avance económico, urge, desde los cuadros, una verdadera concepción de dirección y, a su vez, resulta imprescindible mantener las medidas de ahorro y lograr que lo hecho tenga seguimiento e incentivos.

A su juicio, uno de los propósitos fundamentales para desarrollar la industria es rescatar los conceptos fundacionales: exportar, disminuir las importaciones, comprar afuera aquello que garantice los procesos productivos y no tanto producto terminado.

Otra de las claves, al decir del Jefe de Estado, está en la articulación del ahorro y la eficiencia, en pos de lograr que la industria impacte más en el Producto Interno Bruto del paí­s.

«Todo lo que podemos hacer aquí­ nos da soberaní­a y desarrollo », aseveró.

De acuerdo con Dí­az-Canel, en materia de reciclaje, una de las tareas fundamentales que tiene a su cargo el Mindus, todaví­a se desaprovechan muchas potencialidades. Toca a los implicados, además de perfeccionar sus propios procedimientos, participar en la asesorí­a de todas las empresas y organismos, en aras de evitar que se pierdan o contaminen los desechos reutilizables.

Identificar programas de desarrollo local con la incorporación de máquinas herramienta, priorizar la fabricación de piezas de repuesto, seguir avanzando en la producción de envases y embalajes y supervisar, con rigor, los procesos inversionistas que resultan decisivos para el paí­s, fueron otras de las orientaciones del mandatario cubano.

El Presidente insistió, además, en la necesidad de aprovechar más las opciones de financiamiento de Finatur s.a.; incrementar la presencia en el Mariel (Zona Especial de Desarrollo Mariel); lograr mayor inserción de los productos nacionales en las tiendas en mlc; así­ como atender, de manera priorizada, producciones muy sensibles con destino al mercado interno: aseo, ventiladores, cajas decodificadoras y otros artí­culos de alta demanda.

De igual modo, subrayó la importancia de que todas las industrias exporten; de relacionarse mejor con el sector no estatal y de atender con un empeño superior la inversión extranjera, en pos de obtener los financiamientos necesarios.

También al diseño le dedicó el Presidente cubano algunas reflexiones. En su opinión, hay que saber emplear mejor las potencialidades, vincularse con las universidades y asumir el diseño no solo desde la estética, sino como una solución práctica.

Todas estas acciones, consideró, deben avanzar con el apoyo de una gestión empresarial robusta, y acompañadas por procesos de informatización, automatización y comunicación eficientes.  

Pensar primero en todo lo que se pueda hacer aquí­

Según explicó el titular de Industrias, Eloy ílvarez Martí­nez, al presentar el informe sobre los resultados de 2019, el Ministerio, a siete años de creado, avanza en la aplicación de las polí­ticas aprobadas de su competencia como envases y embalajes, reciclaje, máquinas herramienta y equipos; unido a la elaboración de nuevas pautas para guiar el desarrollo industrial, el mantenimiento y el diseño.

En cuanto al reciclaje, se recuperaron

- 108 millones de envases de vidrio

- 116 943 envases plásticos

- 7 millones 800 000 frascos de medicamentos.

Mientras, entre las principales barreras identificadas en la implementación de la polí­tica que rige dicha actividad, figuran la escasa cultura de reciclaje presente en la sociedad, la baja disponibilidad técnica de medios especializados, la no concreción de los negocios previstos con capital extranjero y el bajo nivel de reutilización de envases plásticos y de vidrio.

Jorge Luis Tamayo, presidente del Grupo Empresarial de Reciclaje, destacó el incremento de las producciones con materias primas recuperadas como mangueras plásticas, tubos para cables eléctricos y bloques empleados en la construcción a partir de vidrio y papel.

Sesión del Consejo de Estado.

Sigue siendo un desafí­o, en su opinión, el trabajo en los consejos populares y el ví­nculo con las formas no estatales para ampliar la recuperación de los desechos y residuos sólidos urbanos. También, el reciclaje de la chatarra ferrosa se ha visto afectado, sobre todo por dificultades en la transportación.

En ese sentido, el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez llamó la atención sobre los incumplimientos de algunas empresas, que dan baja a los equipos y no los reportan, asunto que hay chequear con rigurosidad.

Respecto a la implementación de la Polí­tica para el reordenamiento y uso eficiente de máquinas herramienta y equipos en la economí­a, se informó que, hasta la fecha, han sido reordenadas 7 954 máquinas herramienta, el 49 % del total previsto, y se han modernizado 106.

Sobre la Polí­tica para el desarrollo de la industria productora de envases y embalajes, trascendió que se cumple el plan total de estos surtidos al 92 %. La producción nacional cubre el 65 % de la demanda, mientras que las importaciones decrecen en 26 millones de usd respecto a 2018.

No obstante, una de las principales dificultades señaladas es la imposibilidad de concretar inversiones relacionadas con la producción de envases de aluminio, de vidrio y flexibles, por la no identificación de fuentes financieras y socios tecnológicos.

En torno al desarrollo de equipos que tributan a la sustitución de importaciones y al encadenamiento productivo, se sigue trabajando, de acuerdo con el informe presentado, en aquellos asociados a la agroindustria, la industria azucarera y el transporte.

Otro aspecto de relevancia, abordado por Ricardo González, vicepresidente primero del Grupo Empresarial de la Industria Electrónica, fue la inserción paulatina de los productos nacionales en la red de comercio en mlc. Destacan, en esa dirección, el ciclomotor y las bicicletas eléctricas, televisor de más de 42 pulgadas, splits y cocinas de cuatro hornillas con horno.

Asimismo, hizo referencia a la posibilidad de fabricar los primeros celulares cubanos, unido a las potencialidades fabriles para hacer equipos informáticos.

Y no podí­an pasarse por alto los números, que ilustran cuánto queda por hacer en pos de la sustitución de importaciones y el crecimiento de las exportaciones.

- 80 % de cumplimiento del plan de exportaciones.

- 87 % de cumplimiento de los ingresos externos.

- 49 renglones se incorporaron a la producción para sustituir importaciones.

- Más de 73 millones de usd se reportan como ahorro por esta incorporación.

Ante este escenario, el primer ministro Manuel Marrero Cruz reconoció que aún persiste desconfianza en el mercado cubano sobre la industria nacional, sobre su respuesta rápida, segura y con calidad. Por tanto, es responsabilidad de la industria rescatar esa credibilidad.

Además, comentó sobre la necesidad de hacer un levantamiento, por un lado, de todos los productos que se importan en el paí­s y cuál es la fuente de financiamiento; y, por otro, qué posibilidades tiene la industria de producirlos y cuál serí­a la demanda de recursos.

Al término del balance, fueron reconocidas tres entidades por los resultados positivos de su trabajo con los cuadros, el control y la eficiencia en los procesos de gestión empresarial: Empresa de Automatización Integral (Cedai), de la Electrónica; Empresa Periódicos Granma, de la Ligera e Inoxidables Varona, de la Sideromecánica.

(Foto:  Tomada de Twitter)

El presidente cubano, se interesó por la Empresa Primero de Mayo (INPUD) y la producción de ventiladores y enfatiza la necesidad de defender la producción nacional que es lo que nos da soberaní­a.

Lea aquí­:  Informe de Balance del Ministerio de Industrias 2019

Comentar