El primer ministro, Manuel Marrero Cruz, y el ministro de Salud Pública, Dr. José íngel Portal Miranda, comparecen este lunes en la Mesa Redonda para informar sobre las medidas adoptadas por el país para enfrentar la amenaza que significa la rápida y amplia expansión internacional del nuevo Coronavirus Covid-19.
Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba transmiten este programa a las 6:00 p.m. El Canal Educativo la retransmitirá al cierre.

Primer Ministro Cubano Manuel Marrero Cruz, afirma que el nuevo coronavirus no ha entrado a Cuba, pero asegura que cuando eso suceda de inmediato se informará al pueblo.
José íngel Portal Miranda Ministro de Salud, afirma que Cuba tiene capacidad de diagnóstico. Explica que este año se han estudiado más de 500 muestras de infecciones respiratorias agudas. Todos los estudios realizados han sido negativos al nuevo coronavirus.
Se refirió al surgimiento de este el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 notificado por primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019 y causante de la enfermedad COVID-19, que ya ha contagiado a más de 100 mil 600 casos y provocado tres mil 811 fallecidos en más de 100 países. Igualmente se refirió a cómo se prepara el país para enfrentar esa epidemia y las medidas aplicadas al respecto. Reiteró que no hay caso del nuevo coronavirus en el país.
Las personas con cuadros respiratorios no deben confiarse, deben acudir de inmediato al médico. Por su propia seguridad y la de su familia. Insistió Portal Miranda. Dijo también que están definidos los centros de aislamiento en todas las provincias. Hay preparación y conocimiento de los médicos para el tratamiento continuó. En una primera etapa más de 3 mil 100 camas estarán disponibles en el país para la atención a esta enfermedad, y más de 100 camas de terapia intensiva. Están escritos los protocolos de atención. Aseveró el titular cubano de Salud.
Deben incrementarse los productos naturales que demanda la población y que pueden apoyar este tema. Se ha creado un grupo de expertos vinculados a los centros de investigación para el desarrollo de conocimientos y nuevos productos relacionados con el Covid-19. Afirmó el Ministro Cubano de Salud.
|#COVID19| Existe riesgo de contraer la enfermedad de una persona infectada aunque está aún no manifieste síntomas. Por tanto debe lavarse las manos frecuentemente usando agua y jabón. pic.twitter.com/O4gaTzet3n
Ministerio de Salud Pública de Cuba (@MINSAPCuba) March 9, 2020
Sobre las características de esta patología, el ministro de Salud Pública, doctor José íngel Portal Miranda, expresó que es una enfermedad en propagación, que surge a inicios de diciembre en China con la aparición de los primeros casos.
Destacó que no es hasta el 31 de diciembre que el gigante asiático informa sobre la presencia de un conglomerado de 27 personas, quIenes presentaban un síndrome respiratorio agudo y que tenían relación con un mercado de animales, lo cual sugirió que la propagación podría darse de animales a personas.
Posteriormente, la enfermedad fue creciendo a un número de pacientes que no tenían relación con el mercado, comprobando la hipótesis de propagación persona a persona.
El 7 de enero, agregó, China informó como posible etiología causante de este síndrome la presencia de un nuevo coronavirus.
«Los coronavirus son una amplia gama de virus, que pueden causar enfermedades tanto en humanos como en animales, que van desde un resfriado común hasta otras más graves como el causante del Síndrome respiratorio del Oriente Medio, y el Síndrome Respiratorio Severo en China », precisó.
Agregó que ahora estamos hablando de un nuevo coronavirus, que no es más que una nueva cepa, la cual no se había encontrado antes en los humanos, denominándose SARS-CoV-2, que es el causante de la enfermedad COVID-19.

Dentro de los principales síntomas está que es una enfermedad semejante a una gripe, no obstante, se precisa que los más frecuentes están vinculados a fiebre, tos seca, cansancio o fatiga.
Puntualizó, asimismo, que incurren otros síntomas que ocurren en los cuadros gripales como dolor de garganta, congestión nasal, dolores musculares y diarreas.
Destacó que las estadísticas hablan de que alrededor del 80 % de las personas desarrollan cuadros leves, el 14 % de los afectados pueden desarrollar formas graves de la enfermedad y un 5 % puede desarrollarlo en forma crítica, lo que refiere al número de fallecidos provocados por esta enfermedad.
Otros datos de interés, explicó el Ministro, es que las personas mayores de edad, que padecen este virus y que tienen otras afecciones como diabetes, hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares, tienen mayores posibilidades de desarrollar cuadros graves de la enfermad, por lo que hay que darle atención diferenciada.
Explicó que en torno al 2% tiene probabilidades de fallecer y aumenta en la medida en la que los pacientes presenten edades avanzadas.
Sobre el periodo de incubación, refirió que puede ir desde uno hasta14 días, aunque diferentes estudios hablan de una media de tres a cinco, por lo que toda la vigilancia que se establezca en este periodo es importante y, ante la presencia de los síntomas, hay que acudir a los servicios hospitalarios con la mayor inmediatez.
Portal Miranda alertó que dado el comportamiento del virus, presente ya en más de 100 países, con alrededor de 109 mil casos confirmados, se vuelven necesarios un grupo de mensajes para toda la población.
«A partir de este contexto es importante comprender las formas de propagación del virus antes explicadas. Para evitarlo, es necesario lavarse las manos frecuentemente, usando agua y jabón, así como respetar la distancia de un metro en la relación de persona a persona. Igualmente, cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo a la hora de toser o estornudar, son cuidados que no podemos desestimar », dijo.
El Titular de la Salud exhortó a la disciplina, a mantenerse informados por los medios nacionales y al cumplimiento de todas las medidas sanitarias.
Un Sistema de Salud preparado y alerta
Portal Miranda insistió en que las personas con cuadros respiratorios no se confíen y acudan a los consultorios, pues es en el sistema de salud el que puede tratar la conducta a seguir ante cualquier situación.
Indicó que está establecido el flujo de trabajo, seguimiento y el camino a seguir desde que un paciente pueda ser identificado en caso de ser sospechoso o no de la enfermedad hasta descartar posibles alternativas y sobre esa base seria el tránsito en el sistema sanitario.
Se han identificado, manifestó, los centros y hospitales que van a ser usados en cada uno de los territorios para el aislamiento de los contactos sospechosos y confirmados de la enfermedad.
Explicó que están previsto la incorporación de los hospitales militares, pero hay otros centros por los diferentes territorios para la atención a estos pacientes, de forma que no se congestionen los hospitales, que diariamente atienden a la población.
El Ministro de Salud reafirmó que hay preparación, conocimiento, «tenemos las instituciones no solo para la vigilancia, sino también para el tratamiento y listos en la organización, personal médico y recursos ».
Esto nos permite tener en una primera etapa más de 3 100 camas, que van a estar dispuestas en todo el país para la atención de esta enfermedad y se irán incrementando en correspondencia con el comportamiento de la transmisión, si es que entra al país, precisó Portal Miranda.
Agregó que también el plan contempla la disponibilidad de más de 100 camas de terapias intensivas con los especialistas capacitados.
Informó que recientemente se realizó un curso preparatorio con las mejores experiencias internacionales, que tuvo como sede el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), donde asistieron intensivistas de diferentes especialidades y de todas las provincias.
Están escritos, recalcó, los protocolos de atención de los productos cubanos y de las experiencias aplicadas en China y otros países en el manejo de la enfermedad, por lo que «creemos estar en condiciones de poder atender a estos pacientes en las instituciones que hemos decidido », agregó.
El Titular de Salud explicó que «hay un detalle que hemos sumado al plan y es, como se ha hecho en otras epidemias, disponer de una consulta solo para los cuadros respiratorios o sospechas por esta enfermedad.
Los protocolos están elaborados por expertos y se decidió no desmontar estos grupos que van a permitir, ante la presencia de casos graves, poder enviar a los pacientes a esos lugares.
Otro tema, dirigido al sector por dentro de salud, es la mirada diferente a las instituciones sociales como hogares de ancianos, centros medico psicopedagógico y hogares maternos, entre otros, los que hay que atender de manera diferenciada, acotó.
Destacó el titular que se ha respaldado financieramente los recursos que se han necesitado para enfrentar la enfermedad, desde medicamentos hasta piezas de repuesto o equipos y que nos pongan en una mejor disposición para enfrentar esta situación.
Aunque se someterá a un análisis cuando la situación lo amerite, el Ministro resaltó que las personas con cuadro respiratorios no deberían acudir a las instituciones laborales.

De los componentes del plan con más importancia está la preparación del personal de Salud.
Hoy nos encontramos en la segunda etapa de capacitación no sólo del personal de la Salud, sino de otros sectores. Este es un proceso continuo que va a ser escalonado y certificado.
Ya se han elaborado materiales docentes para la preparación, tanto digitales como impresos. Las universidades de Ciencias Médicas son las responsables de coordinar y organizar esa capacitación. Se vincula a los estudiantes de años terminales, se capacita también a delegados y presidentes de consejos populares, así como a los colaboradores de la salud.
Hay todo un programa integral de capacitación que debe profundizarse.
Hasta este momento ningún colaborador está afectado con este coronavirus, argumentó Portal Miranda.
Capacitación: una tarea de primer orden frente a la enfermedad
«El tema de la capacitación es uno de los componentes del plan a la que mayor atención le prestamos. Desde muy temprano comenzamos esta tarea, aun cuando solo teníamos los elementos generales.
«Darles herramientas a nuestros médicos que pudieran servirle desde ese momento hizo posible que nos enfrentemos mejor preparados al Covid-19 », aseguró el Ministro de Salud Pública.
Además explicó que la preparación de la Isla no solo queda en los trabajadores de la salud, sino también en otras redes y organismos como la Aduana, Emigración y el Ministerio del Transporte, entre otros organismos, en los que descansa también la responsabilidad de prevenir e informar en caso necesario.
«Es imprescindible involucrar también a las personas con casas de renta, paladares, y otros lugares públicos, que también son frecuentados por extranjeros.
«De ahí que la responsabilidad sea de todos, para de esa forma poder informar, e igualmente protegerse y actuar en cualquier escenario », agregó.
Este programa de capacitación, que ha trazado la dirección del país, tiene que ser consciente, afirmó Portal Miranda, quien dijo que será escalonado, certificado, en correspondencia con las necesidades.
Con respecto a acciones concretas de preparación sobre el tema, puntualizó que existe un grupo de materiales, que pronto estarán disponibles para los involucrados, la realización de las conferencias con el transporte, el turismo, entre otros sectores. De igual forma las Universidades de Ciencias Médicas serán los organismos gestores de este proceso.
«El trabajo de delegados de circunscripción y presidentes de consejos populares también se incluyen en estas responsabilidades para enfrentar el virus. También hemos preparado un sistema de videoconferencias ».
El Titular del Minsap reiteró que las unidades de colaboración médica cubanas siguen muy de cerca lo que está pasando en otros países y garantizó que no existe ni uno solo de los más de 29 mil colaboradores cubanos, en los 61 países, reportado con el virus.
Control fronterizo para impedir entrada de coronavirus
Portal Miranda significó que el país tiene un Plan Nacional actualizado, que se propone detener la entrada del nuevo coronavirus en la Isla y, en caso de entrar, poderlo identificar rápidamente.
«En ello, la vigilancia epidemiológica es imprescindible y tiene dos aristas de trabajo: extremar las medidas de control sanitario internacional, en cualquiera de los puntos de entrada al país.
«Están en funcionamiento escáneres, chequeando constantemente las temperaturas corporales de los recién llegados a Cuba. Ello para detectar a los individuos con este síntoma », puntualizó y añadió que igualmente podría entrar alguien asintomático, por el período de incubación de la enfermedad.
Por otro lado, dijo que el Plan Nacional tiene otra arista: la vigilancia en las fronteras, a través de los servicios de salud de los propios trabajadores del sector y demás organismos.
Señaló que en la frontera, todo el control como en puertos, aeropuertos y marinas, sobre aquellos viajeros procedentes de países con riesgos de transmisión del Covid-19, buscamos signos y síntomas de la enfermedad, que permitan tomar medidas oportunas.
Manifestó que recientemente recorrieron, junto a representantes de la Aduana y del Ministerio de Transporte, cada uno de estos lugares, chequeando el cumplimiento de las medidas adoptadas. Este es un eslabón importante dentro de la contención al Covid-19, que podemos hacer para detectar a tiempo la entrada de una persona infectada. La experiencia que adquirimos durante la lucha contra el ébola en ífrica, en el sector y el resto de los organismos, que intervinieron en su enfrentamiento, permitió contabilizar y tener a tiempo todas las necesidades básicas, que hay que tener en frontera. Lo seguimos perfeccionando para que no haya fallas en esta barrera tan importante, subrayó.
«Cobra papel fundamental la preparación de todos los trabajadores que están en las fronteras. Los medios de protección básicos son barreras físicas, que hay que utilizar, con un cambio frecuente de los nasobucos. El virus es sensible a la sustancias como el hipoclorito, y a las altas temperaturas.
«Los nasobucos pueden ser planchados con regularidad para matar cualquier posibilidad de infección ».
En otra parte de su intervención el Ministro dijo que se ha trabajado en coordinación con la Aduana e Inmigración y Extranjería para conocer anticipadamente las personas que pueden venir de países con riesgo de transmisión.
«Podemos detectarlos con antelación, incluso cuando hagan escalas en terceros países ».
También evaluamos, recalcó, la sanidad del viajero, en ese documento que se rellena cuando un viajero arriba al país.
También estamos elaborando en todos los aeropuertos del país el listado de pasajeros y por vía automatizada se envía a todos los territorios de la Isla para que se conozca el paradero de los viajeros procedentes de países con alto riesgo.
Portal Miranda señaló que al interior de la nación conocemos diariamente cuantas consultas por enfermedades respiratorias se atienden en el país.
«Anualmente Cuba tiene más de cinco millones de consultas con síntomas respiratorios y en los últimos dos años ha habido una disminución de frecuencia de aparición de personas con enfermedades relacionadas con síntomas respiratorios. Para nada nos da confianza, pues el virus puede disparase, sobre todo por el período en que estamos », añadió.
Indicó que en esta vigilancia en frontera juegan un papel fundamental los médicos de familia y especialistas del grupo básico, que están asistiendo en esta área.
«Hemos insistido en aquellas personas provenientes de países de alto riesgo, que debemos tenerlos localizados. Para de ser necesario llevarla a una institución de salud.
«Si la persona es sospechosa del nuevo coronavirus, les llevamos a los lugares de aislamiento que tenemos previsto », apuntó.
Por otra parte, expresó en el sistema de vigilancia tenemos la capacidad de diagnóstico de laboratorio. «Todos los casos graves los estudiamos, para saber cuál es el virus que nos genera movimiento ».
Tenemos, además, capacidad para el diagnóstico en centros tan prestigiosos como el IPK, donde se logran diagnosticar más de 17 tipos de virus respiratorios, afirmó.
«En el transcurso de esta semana, en la medida que hemos accedido a los reactivos, que se necesitan, los extenderemos a los laboratorios de biología molecular de Villa Clara y de Santiago de Cuba. Ello haría que las muestras para su detección no tengan que viajar toda la Isla hasta llegar al IPK.
«Este año se han evaluado más de 504 muestras de las enfermedades respiratorias agudas ».

Primer Ministro Cubano Manuel Marrero Cruz Tenemos que reconocer y agradecer a China por las medidas que tomaron, para evitar la propagación del virus no sólo en ese país sino en el resto del mundo.
Cuba se ha mantenido al lado del gobierno y el pueblo chinos. Seguimos recibiendo visitantes de esa nación como de otras regiones del mundo y hemos contribuido de manera modesta con el Interferon.
Quisiera primero recomendarle a nuestro pueblo no alarmarse. Lo que tenemos es que prepararnos primero para prevenir y después para evitar su propagación.
Insistió en las medidas como lavarse frecuentemente las manos, limpiar regularmente las superficies que tocamos. Evitar desplazamientos innecesarios, usar el pliegue del codo que es un hábito que no tenemos.
Hay que trabajar con mucha responsabilidad, vigilancia y observación. Es imprescindible la actuación responsable de cada ciudadano, para cuidar nuestra salud y la de los demás.
A partir de la presencia del virus en más de 100 países, recomendamos limitar las salidas al exterior. Así también preservamos la salud y reducimos el riesgo.
Reiteramos la importancia de mantenerse informados por los canales que han sido divulgados. Es vital también la capacitación. Incluir en esa capacitación también a los trabajadores por cuenta propia que se dedican al arrendamiento, al igual que al personal de los paladares.
Esta batalla se gana en la calle, a nivel local, con el apoyo de las organizaciones políticas y de masas que realizarán audiencias sanitarias.
El trabajo de los delegados y presidentes de Consejos Populares es vital.
En nombre del Partido, el Estado y el Gobierno agradecemos al pueblo. Este virus es un peligro potencial. Es por eso que lo más importante es prepararse. Es muy importante la aplicación del plan con disciplina, con activa participación de todos los sectores de la sociedad.
Le decimos a nuestro pueblo que como en otras batallas entenderemos esta lucha seguros de la victoria y demostrando que sí se puede, sí se pudo y sí se podrá.