Cuba trabaja sin descanso para enfrentar la  COVID-19

El presidente cubano encabezó la reunión sobre la COVID-19 en Cuba.

Compartir

Vanguardia - Villa Clara - Cuba
Tomado de la edición digital del periódico Granma
1131
03 Abril 2020

Cuba continúa trabajando sin descanso para enfrentar la Covid-19. Así­ quedó constatado nuevamente en la tarde de este jueves, durante la reunión que encabezan el presidente de la República, Miguel Dí­az-Canel Bermúdez, y el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, para evaluar de manera minuciosa la situación con el nuevo coronavirus en la Mayor de las Antillas.

En ese contexto, José íngel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, actualizó sobre el estado que presenta la Isla en relación con la enfermedad, de la cual en Cuba ya se han confirmado 233 casos, con presencia en 71 municipios.

Al hacer un resumen sobre las acciones realizadas tras la distribución hacia todas las provincias cubanas de los 100 000 test de diagnóstico rápido para la covid-19, el titular de Salud Pública informó que hasta el miércoles 1.o de abril se habí­an realizado 18 848 pruebas de este tipo, de las cuales 14 resultaron positivas, y esas personas permanecen pendientes de confirmación por el pcr e ingresadas en las instituciones destinadas para la atención a casos sospechosos.

Como ya se ha explicado destacó  si bien estas pruebas no aportan un diagnóstico concluyente sobre el estado de los pacientes, sí­ nos permiten tener una orientación de dónde puede existir una mayor circulación del virus.

Este jueves apuntó se concretarán también cifras importantes de aplicación de los test de diagnóstico rápido, que permitirán al sistema de Salud Pública ir adoptando medidas en correspondencia con sus resultados.

Como parte de las decisiones que el paí­s ha tomado para enfrentar la COVID-19, Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social, comentó sobre el estado de la implementación de las medidas laborales, salariales y de seguridad social que se han ido aplicando en medio del nuevo escenario que ha impuesto la COVID-19.

Entre otros temas, señaló que las madres que se encuentran al cuidado de sus hijos, están recibiendo el tratamiento salarial aprobado, que consiste en el 100 % del salario en el primer mes, por la suspensión de las clases en la educación primaria y especial, y que en el caso de los trabajadores interruptos se han ido reubicando en otras labores.

De manera particular, acentuó el hecho de que todaví­a se observa una tendencia a que la mayorí­a de los trabajadores permanezcan en las entidades laborales, sin aplicar, en los casos que sea posible, el trabajo a distancia o el teletrabajo.

Destacó, además, que disponen de 5136 trabajadores sociales, cuyas labores han permitido identificar 587 863 núcleos vulnerables, concepto que se ha ampliado en las condiciones actuales, e incluye, entre otros, a los núcleos que tienen personas ingresadas a domicilio, aquellos donde existan madres con niños pequeños, o donde vivan ancianos solos.

El primer ministro, Manuel Marrero Cruz, reiteró que se debe buscar una mayor intencionalidad en el trabajo a distancia, hay actividades concretas que pueden implementarlo inmediatamente y no lo han hecho.

Al referirse a la reubicación de trabajadores, insistió en que la práctica no puede ser la de ponerlos en un lugar porque sí­, sino que, una vez reubicados, tengan un contenido concreto de trabajo, no dando vueltas por ahí­ sin producir nada. La prioridad debe estar encaminada a aquellos lugares que definen en la producción de alimentos, acotó.

Asimismo, mostró satisfacción respecto al avance del servicio a domicilio a los adultos mayores; no obstante, consideró que urge hacer más todaví­a tras el propósito de que salgan de casa lo menos posible.

Durante la reunión se chequeó también el trabajo que ha venido desarrollando el Consejo de Defensa Provincial de Santiago de Cuba, provincia en la que se han confirmado 25 pacientes positivos a la COVID-19. De manera general, la gobernadora Beatriz Johnson Urrutia destacó el apoyo de la Federación de Mujeres Cubanas en las comunidades y las acciones que se han desarrollado con la agricultura, sector en el que se han reubicado numerosos trabajadores para respaldar la producción de alimentos.

La ciencia: aliada imprescindible

Porque la ciencia constituye también un soporte vital para el enfrentamiento a la covid-19 en el paí­s, previo a la reunión que encabezaron el Presidente de la República y el Primer Ministro en el Palacio de la Revolución, ambos intercambiaron este jueves con un grupo de expertos, perteneciente a instituciones cientí­ficas y académicas, y que ha elaborado diversas herramientas para el análisis estadí­stico y el modelaje del comportamiento y posible evolución de la enfermedad en Cuba.

Este es un grupo –explicó el vice primer ministro Roberto Morales Ojeda– que se ha ido ampliando en la misma medida en que hemos tenido elementos que han propiciado la necesidad de incorporar nuevas instituciones e investigadores, a partir del avance de la enfermedad.

El doctor Pedro Más Bermejo, investigador y académico, explicó que, para el enfrentamiento a cualquier epidemia, resulta esencial el uso de las tecnologí­as basadas en el conocimiento para incrementar la eficiencia en la contención de la transmisión.

En tal sentido, comentó que, como parte del trabajo realizado por el equipo, se definieron siete áreas de investigación estrechamente interrelacionadas entre sí­, y cuyos resultados finales han sido de vital importancia para la toma de decisiones ante el enfrentamiento al nuevo coronavirus.

Este es un trabajo que necesariamente tiene que ser en equipo –valoró–, de ahí­ que las diversas áreas que se han incluido en él se complementan unas con otras y tienen una estrecha interacción.

Por otra parte, la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia, Tecnologí­a e Innovación del Ministerio de Salud Pública, comentó acerca del diseño y evaluación de intervenciones profilácticas y de rehabilitación, incluidos estudios y ensayos clí­nicos que se realizan en el paí­s, los cuales se utilizan en la prevención y el tratamiento de los casos sospechosos y confirmados.

Entre los fármacos usados para estas prácticas, destacó el empleo de 15 productos de fabricación nacional y otros cuatro innovadores.

De manera general, los cientí­ficos consideraron que los modelos han corroborado la pertinencia de las acciones que se han ido adoptando desde el Gobierno.

Respecto al profundo trabajo realizado por este equipo, el Presidente de la República destacó el soporte cientí­fico en que se han convertido para atender, desde el Gobierno, los diferentes escenarios que han ido surgiendo en el paí­s.

El Jefe de Estado ratificó, además, el agradecimiento al sistema cubano de ciencia, tecnologí­a e innovación porque una vez más, en un momento crucial para la nación, en un momento difí­cil, de alto impacto en la población, ha sido fundamental para la toma de decisiones.

Todo ello nos ha permitido –subrayó– desarrollar a la vez varios proyectos, ya sea de prevención de modelos u otros que tienen que ver con el propio tratamiento a la enfermedad.

Encuentros como este –aseguró el mandatario cubano– se sistematizarán cada semana, para continuar buscando respuestas desde la ciencia a la situación actual. «Para ustedes será también el aplauso de las nueve », les confió.

 

Comentar