El vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, inició su recorrido de trabajo del segundo día de la visita gubernamental por el municipio de Corralillo, cuyo Consejo de la Administración municipal, en la figura de su Intendente, Yipsi Bravo, le explicó su estructura como parte del perfeccionamiento del sistema del Poder Popular.
El propósito de este intercambio se enfoca en fortalecer las estructuras gubernamentales, en aras de lograr la autonomía municipal que exige la Constitución de la República de Cuba.

Como parte del recorrido, Valdés Mesa llegó hasta la Empresa Agroindustrial Azucarera Quintín Bandera, donde se interesó por el proceso fabril. Lo acompañó el director del Grupo Nacional de Azcuba, Julio García. Esta industria constituye una de las que, de acuerdo a los pronósticos de molienda, pudiera cumplir su plan de producción de azúcar, aunque se le explicaron al vicepresidente cubano las complicaciones que cotidianamente obstaculizan la actividad, fundamentalmente relacionadas con la llegada de la caña debido a los problemas en las vías férreas. El vicepresidente intercambió estrechamente con el director del coloso corralillense, Francisco Díaz Hernández.
Además de la producción de azúcar, el «Quintín Bandera » también está refinando y aportando biomasa para la refinería Chiquitico Fabregat, en Remedios.

Más tarde, la comitiva encabezada por Valdés Mesa se dirigió a la finca Gí¼ines, perteneciente a la Empresa Agropecuaria Quemado de Gí¼ines, un polo productivo en muy buena explotación de todos sus cultivos. Allí, reconoció el gran volumen de plátano vianda enano guantanamero, con producciones de alta calidad de unas 20 toneladas por hectárea. También hay frijoles sembrados, lo que indica que las potencialidades de estas tierras, las cuales resultan particularmente fértiles, se están empleando eficientemente. El ministro de la Agricultura, Idael Pérez Brito, acompañó al vicepresidente en este recorrido.

Valdés Mesa constató asimismo la recogida de papa de la cosecha en una zona donde laboraban más de un centenar de obreros contratados para esta faena. El pago por saco asciende a 10 pesos, según informó a Vanguardia el jefe del área, Francisco Acosta, quien explicó que en esas 15 hectáreas el promedio de rendimiento es de 17 toneladas/ha de papa importada. En diálogo con los trabajadores, Salvador Valdés Mesa se interesó por el pago diario, las condiciones laborales; también resaltó las ventajas del cultivo de la yuca, pues hay una hectárea sembrada de este tubérculo, que podría ser una extensión de la harina de trigo para dulces, panes y otros alimentos.

El vicepresidente cubano se dirigió a la Empresa Pecuaria Macún, del municipio de Sagua la Grande, donde recibió una explicación del director de la entidad en lo referente a su inserción en las ventas en MLC. Macún cuenta con 12 000 hectáreas y un total de 665 trabajadores, y es ejemplo del encadenamiento productivo al que exhorta el gobierno cubano, y del objetivo enfatizado por Valdés Mesa de recuperar las producciones de la empresa estatal socialista.

En el 2021 Macún no tuvo pérdidas, y para este año la entidad debe alcanzar ganancias que superen los 3 000 000 de pesos. Valdés Mesa pidió que se utilicen todos los desechos del ganado: huesos para molerlos y hacer harina, y los cascos y tarros para elaborar cola. A la visita por la empresa sagí¼era se incorporó el ministro del Turismo, Juan Carlos García Granda, y las máximas autoridades políticas y gubernamentales del municipio.
Acompañaban al también miembro del Buró Político, Osnay Miguel Colina Rodríguez, primer secretario del Partido en Villa Clara, y la vicegobernadora de la provincia, Milaxys Sánchez Armas.

En la sesión vespertina del segundo día de la visita gubernamental, el vicepresidente cubano visitó la EIDE provincial Héctor Ruiz, en Santa Clara, y recibió una detallada explicación sobre la institución deportiva por parte de su director, Grimaldo Pérez Ventura, quien relató los días en que el plantel educativo ofició como centro de aislamiento para pacientes con COVID-19. Valdés Mesa recorrió varias de sus instalaciones, acompañado, además, por la primera secretaria del Partido en Santa Clara, Dilky Ponce Expósito.

En la «Héctor Ruíz », Valdés Mesa recibió como obsequio una camiseta del equipo de béisbol de Villa Clara con su apellido y el número 13, que siempre utilizó el estelar receptor Ariel Pestano. También disfrutó de un momento cultural con alumnos de la escuela, y una demostración de algunas de las disciplinas deportivas que allí se practican: boxeo, taekwondo y esgrima.
El vicepresidente cubano se dirigió posteriormente hacia la comunidad en condiciones de vulnerabilidad Julián Grimau, situada en el Valle de Yabú, y allí escuchó una caracterización del asentamiento, con una población envejecida, problemas con los viales y varias madres con tres o más hijos

La presidenta del Consejo Popular detalló las acciones que, regidas por el Gobierno, se están realizando en la comunidad con la participación de los vecinos. Se repararon la bodega y el consultorio, y también se rehabilitará la escuela primaria Antonio López Fernández, donde funcionará una casita infantil.

El recorrido de Salvador Valdés Mesa en el segundo día de la visita gubernamental al territorio concluyó en el complejo industrial Labiofam Villa Clara, el cual se encuentra al 72 % de su ejecución.

A la visita a ese centro industrial, que producirá en una primera etapa biofertilizantes y bioplaguicidas destinados al sistema de la Agricultura, se incorporó la ministra del Citma, Elba Rosa Pérez Montoya.
Los especialistas de Labiofam Villa Clara aseveraron que la proyección es concluir este año para, en lo posible, ir adelantando en la puesta en marcha, prevista para el venidero 2023.