Mirada reflexiva a la agroindustria azucarera

La primera secretaria del Partido en la provincia instó a los agroindustriales azucareros a desterrar subjetividades, y a afincar los pies en los suelos aptos para  cultivos de la caña y de alimentos.

Compartir

Primera secretaria del PCC, Susely Morfa, chequea preparativos de zafra.
Andrés Durán Fundora explicó estrategias de reparación en la agroindustria azucarera y las posibilidades reales de generar energía eléctrica a partir de la biomasa de la caña. (Foto:Luis Machado Ordetx)
Luis Machado Ordetx
Luis Machado Ordetx
@MOrdetx
630
13 Julio 2025

«Sin semilla no existirá jamás un fomento de plantaciones». Obvio, argumentó Susely Morfa González, primera secretaria del Partido en Villa Clara, durante la evaluación  de los preparativos de mantenimiento en ingenios que acometerán zafra a partir de diciembre, ubicados en Sagua la Grande y Corralillo, al norte de la provincia.

En el razonamiento crítico la también miembro del Comité Central precisó que «cuando hay petróleo falla la maquinaria agrícola o persiste sequía, o los suelos están encharcados, y prima un espíritu justificativo que debemos desterrar para consolidar metas económicas, registrar mejores ingresos salariales y atender al hombre como se debe».

La zafra que asumió el ingenio Héctor Rodríguez, en Sagua la Grande, no dejó un buen sabor productivo: «arrancada tardía, abultado tiempo perdido, molidas y rendimiento fabril bajos y apenas se elaboraron unas 11 000 toneladas métricas de crudo en un ambiente laboral en el cual persistieron fallas objetivas y subjetivas», dijo.

Ingenio Quintín Bandera.
Los agroindustriales de Corralillo alistan la maquinaria del ingenio Quintín Bandera para incluirse en la nómina de las plantas que  harán azúcar crudo en la próxima zafra. (Foto: Luis Machado Ordetx)

Ahora esa industria, con suministros cañeros de Encrucijada y Camajuaní, cuenta con unidades productoras que carecen de semilla para fomentar plantaciones en la temporada de frío, y en la campaña de primavera los volúmenes de siembra distaron de lo deseado.

Similar situación, con rendimientos cañeros bajos, existe en áreas de Quintín Bandera, en Corralillo, un ingenio que, al no consumir petróleo, está diseñado para comenzar la zafra en diciembre próximo en la provincia.

Tiene la encomienda de fabricar 12 000 toneladas de crudo y diversificar otras producciones, entre las que incluyen Lebame, a partir de microorganismos eficientes, así como sirope, raspadura y vinagre obtenidos a partir del guarapo de caña.

Aquí las reparaciones fabriles están a un 65 % de ejecución, y los recursos materiales que requieren para acometer acciones mecánicas se encuentran localizados en el país, dijo Osnel Pérez González, administrador de una planta que utiliza biomasa para generar vapor y electricidad. 

El ingenio-refinería, pilar en los ingresos económicos del municipio en más de un 60 %, también está abocado a la diversificación de las producciones agropecuarias destinadas a la alimentación del pueblo. La «atención a los trabajadores y a la comunidad resulta esencial para que todos sepan que llegó la hora de despertar a Quintín», subrayó Morfa González al detenerse frente al mercado agropecuario y observar que apenas existían ofertas de alimentos. Esa «situación no puede seguir: solo mangos en venta y de baja calidad», destacó.

En el central Héctor Rodríguez, de Sitiecito, el análisis fue más puntual en la siembra de caña y la ausencia de semillas en algunas unidades productoras. A principios de agosto, según la ruta crítica de dificultades en la zafra anterior, comenzarán las reparaciones de la industria.

Ingenio Héctor Rodríguez.
El ingenio Héctor Rodríguez después de concluir la zafra genera electricidad a partir de biomasa de la caña. (Foto: Luis Machado Ordetx)

Se prevé que aquí fabriquen unas 11 000 toneladas métricas de crudo, cifra casi similar a lo logrado en la contienda que termino, lo cual obliga a redoblar la eficiencia agroindustrial en una entidad que aporta un 40 % de los ingresos económicos del municipio.

De los volúmenes de fabricación de crudo de esas dos industrias —de Corralillo y de Sagua la Grande, respectivamente—, se conformó un plan de producción de una 23 000 toneladas dirigidas a abastecer la canasta básica de la población. Otras cuatro plantas de la provincia elaborarán meladura para la hechura de rones y alimento animal.

La zafra «no puede seguir fallando en Villa Clara. Aquí no se satisface el plan de producción desde 2019, y está comprobado que en muchas ocasiones las dificultades dependen de los hombres, de la falta de especialistas en puestos claves y también de subjetividades», dijo Morfa González.

Al término del recorrido por Héctor Rodríguez se apreció el funcionamiento de los turbos generadores, capaces de entregar, a partir de biomasa, unos 3.34 MWh al Sistema Electroenergético Nacional, cifra que el miércoles ascendió a unos 17 MW, dijo Andrés Durán Fundora, jefe del Grupo de Coordinación de Azcuba en la provincia. 

Comentar

Luis Ramos Isla

Domingo, 13 Julio 2025 18:50

Así queremos inversión extranjera directa? ¡Pues no la tendremos! Ningún fondo de inversión o empresa arriesga su capital viendo estos resultados. Seamos realistas.