Puntos sobre las íes en sesión del Polo Científico villaclareño

A temas de impacto dedicó la sesión del PCP la agenda de trabajo: producción de alimentos, agroindustria azucarera, turismo y valoraciones sobre el potencial científico en el territorio.

Compartir

Vanguardia - Villa Clara - Cuba
A temas de impacto dedicó la sesión del PCP la agenda de trabajo. Producción de alimentos, agroindustria azucarera, turismo y valoraciones sobre el potencial científico en el territorio. (Foto: Ricardo R. González)
Ricardo R. González
Ricardo R. González
@riciber91
162
14 Julio 2025

Encontrar definitivamente el cómo ejecutar cada objetivo de manera correcta, sin limitarse a enumerar los problemas y no aportar soluciones, resultó uno de los planteamientos claves en la sesión del Polo Científico Productivo (PCP) de Villa Clara.

Por ello, Susely Morfa González, integrante del Comité Central y primera secretaria del Partido en la provincia, instó a la agilización de los programas, a encontrar las respuestas en el propio territorio, sin ápice de pasividad e inercia.

Compartieron la sesión Susely Morfa González, integrante del Comité Central y primera secretaria del Partido en Villa Clara; Noel Chinea Pérez, vicegobernador de la provincia, y la Dra. C. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma. (Foto: Ricardo R. González)

Temas complejos relacionados con la producción de alimentos, que siempre el pueblo evalúa no por cifras e informes, sino por lo puede llevar a la mesa cada día, y con la deprimida agroindustria azucarera, conformaron la agenda, además de las acciones del Grupo de Turismo y la situación del potencial científico en la provincia.

El director de la UEB Torrefactora de Villa Clara, José Raúl Arias Díaz, dio la buena nueva de los trabajos con harina de sorgo para pacientes celiacos.  (Foto: Ricardo R. González)

Respecto a la producción de alimentos, el Dr. C. Raciel Lima Orozco, coordinador del Grupo, considera que entre las principales dificultades figura la inexistencia de sistemas de financiamiento a ciclo cerrado en divisas, lo que entorpece muchos de los propósitos.

El Dr. C. Raciel Lima Orozco, al frente del Grupo de Producción de Alimentos, expuso los resultados, y en sus intervenciones posteriores subrayó que el mercado nacional para la Agricultura constituye una fortaleza. (Foto: Ricardo R. González)

Aparece el deficiente sistema de riego, que no cubre las demandas de la producción —solo en un 7 % del área cultivable—, ya sea por deterioro de las redes o baja cobertura para asumir la tarea, a lo que se suma la insuficiente disponibilidad de combustible y el limitado impacto de las innovaciones.

Un aspecto que llama la atención recae en la deprimida capacidad de los frigoríficos, que afecta el programa de semillas y la comercialización de alimentos, y no menos importante, la baja disponibilidad de fuerza de trabajo agrícola por no haber salarios «atractivos», según se manifestó.

Ihosvany Martín Peña, delegado de la Agricultura en Villa Clara: «Se impone la atención a los frigoríficos para no seguir perdiendo semillas, un programa que en años anteriores era brillante, y deberá insistirse en el caso de los granos de manera diferenciada». (Foto: Ricardo R. González)

Por otra parte, son reducidos los niveles de matrícula y permanencia en las carreras de Agronomía e Ingeniería Agrícola, así como en las especialidades de posgrado de Sanidad Vegetal y Animal, Semillas y Recursos Fitogenéticos.

Miradas al Turismo

Para la Dra. Vivian Martínez de la Vega, constituye su primera exposición al frente del Grupo de Turismo.

La Dra. Vivian Martínez de la Vega considera que falta atención al potencial científico, a pesar de ser un gremio que no pide nada. (Foto: Ricardo R. González)

Varios son los objetivos en preparación y desarrollo según las potencialidades villaclareñas que demuestran resultados en el Sistema de Gestión de Gobierno basado en Ciencia e Innovación (SGGCI), sin descartar la confiabilidad de las alianzas estratégicas que han posibilitado la mejora de la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI).

Las entidades de la provincia cuentan con la tradición, el conocimiento y los recursos humanos calificados en función de las investigaciones en torno al desarrollo actual y la perspectiva turística en el territorio. 

La reinstauración del Grupo de Turismo, la creación de la Universidad de Investigación y Desarrollo (UDI), el aporte permanente de la UCLV y la consolidación de las alianzas estratégicas, entre otros, constituyen elementos que deben dinamizar la gestión de soluciones de las principales problemáticas del sector a partir de la ciencia y la innovación.

Agroindustria azucarera

Un sector importante que no deja de tener sus brechas. Lo sabe el Dr. C. Irenaldo Delgado Mora, coordinador de este grupo en el PCP.

El Dr. C. Irenaldo Delgado Mora, al frente del Grupo de la Agroindustria Azucarera, significó que la demanda de fuerza de trabajo tampoco responde en su totalidad a la realidad de las entidades productivas. (Foto: Ricardo R. González)

No es un secreto la falta de técnicos medios y de profesionales universitarios para enfrentar el proceso innovador en las bases productivas.

Por otro lado, la demanda de la fuerza de trabajo tampoco responde en su totalidad a la realidad de las entidades productivas ni a la proyección estratégica de los territorios.

Dr. Gilberto Quevedo Sotolongo, presidente de SICTE S. A.: «Para salir de la situación que presenta la agroindustria azucarera, hay que buscar fuentes o vías de financiamiento y alianzas, a fin de que los resultados científicos sean sostenibles. En el principio de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), en muchos casos lo concerniente a la innovación es nulo». (Foto: Ricardo R. González)

Agregue a esto que no todos los directivos y productores poseen la necesaria cultura de la innovación para asumirla junto a la investigación, como herramientas encaminadas a mejorar los procesos productivos, mientras que en la mayoría de los casos no se planifica financiamiento para ello.

«No puede olvidarse que es el hombre el sostén principal de cada una de las acciones y resultados de programas, en tanto resulta inconcebible que se haya perdido el programa de semillas de Azcuba, que estaba bien planeado en la totalidad de sus directrices», enfatizó la Dra. C. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma.  (Foto: Ricardo R. González)

Potencial científico  

Al valorarse la totalidad de la fuerza laboral dedicada a la ciencia, la tecnología e innovación en el pasado año, se concluyó que existe tendencia al envejecimiento en este potencial, concentrado en las edades de 45 a 64 años, representativos del 49.3 % del total.

El panorama se comporta igual en las categorías docentes y científicas, con el 35.2 y el 10.5 %, respectivamente.

Dra. C. Yamila Roque Doval, profesora titular de Psicología Social: «Para hablar de una ciencia que se desarrolle en un municipio y buscar "plata", hay que tener cerebro, pero existe otro tipo de bloqueo, que provocan estragos considerables». (Foto: Ricardo R. González)

La cifra mayoritaria de doctores se concentra en la UCLV (488), y en menor medida en las restantes entidades, en tanto las mujeres representan el 58.0 % del total de la fuerza laboral.

Ante estas situaciones, se requiere atención diferenciada en cuanto al proceso de captación y demanda de las potencialidades de trabajo calificado y el rescate de la reserva científica.

Habrá que seguir la categorización del personal en lo docente y en lo científico, sin descuidar el crecimiento de la formación acreditada en instituciones fuera de las universidades.

Dr. C. Rafael Bello Pérez, presidente de la filial de la Academia de Ciencias de Cuba en Villa Clara: «Al potencial científico habrá que tenerlo en cuenta. ¿Quién va a hacer la ciencia en el futuro?  ¿Quién va a formar al alumnado al no tener claustro?» (Foto: Ricardo R. González)

Para tener en cuenta

A manera de conclusiones, Susely Morfa compartió algunas ideas, entre ellas:

- Los decisores, de primera mano, deberán asistir a las sesiones del PCP.

- Respecto a las exportaciones, ante la falta de moneda dura en el país, tienen que convertirse en objetivo priorizado.

«Le corresponde a Villa Clara agilizar los programas sin pasividades ni inercias», insistió Susely Morfa González, integrante del Comité Central y primera secretaria del Partido en la provincia. (Foto: Ricardo R. González)

- Para exportar hay que producir, y no queda claro en una provincia que presenta incumplimientos en sus producciones físicas.

- La reserva científica hay que revisarla acorde con los tiempos. Se han perdido detalles imprescindibles que estaban bien concebidos en cuanto a ubicación, atención y otros perfiles.

- Hay que evitar el «corta y pega». Que haya verdaderos análisis en función de las necesidades de las carreras.

- En un municipio, el CUM y los politécnicos son centros de desarrollo científico.

- Inmediatez a la hora de garantizar la dinámica y vitalidad del día a día por parte de quienes deciden. Compartir y conducir los procesos sobre la base de lo estratégico.

- Con la integración y la articulación de todos, hay muchas cosas que se pueden lograr.

- Habrá que volcarse al IPVCE por el talento que se forma.

Comentar