Como parte de la estrategia del país para reducir la carga del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) mediante el incremento del uso de las fuentes renovables de energía, Villa Clara fomenta la instalación de sistemas fotovoltaicos en entidades del sector estatal y privado, además de promover el cambio de la matriz energética por parte de los clientes residenciales.
Hasta el momento se han identificado 24 entidades del sector estatal en las que han sido instalados 1 706 kilowatts en energía fotovoltaica, entre las cuales destacan la Ronera Central Agustín Rodríguez Mena, de Santo Domingo; el mercado agropecuario de Buen Viaje, la Empresa de Productos Lácteos, la UEB de Automatización Integral (Cedai), y la filial de Copextel Villa Clara, todos en Santa Clara.
Así lo informó Armando Hernández Pedroso, director de la Oficina Nacional para el Uso Racional de la Energía (Onure) en la provincia.
De igual manera, 28 formas de gestión no estatal han apostado por el uso de fuentes renovables de energía, y ya tienen emplazados 425 kilowatts; mientras en el sector residencial, 29 clientes tienen situados 145, todo lo cual suma 2 276 kilowatts instalados en energía fotovoltaica, reconoció el Director de la Onure en Villa Clara.
Alfredo Leyva Céspedes, jefe del Departamento de Evaluación de Eficiencia Energética en la Onure del territorio, especificó que, según la estimación del organismo que encabeza, y del consejo energético, la provincia debe llegar al cierre del verano a los 3 000 kilowatts, y para fines de año, según la cartera de proyectos prevista, alcanzar los 5 000 en energía fotovoltaica.
El éxito en la materialización de la política nacional de fomentar el uso de las fuentes renovables de energía, se ha debido a los incentivos aprobados para promover su empleo, que entre sus bondades tiene el hecho de eximir del pago del impuesto sobre utilidades durante el periodo de recuperación de la inversión, por un plazo de hasta ocho años, al sector estatal y a las formas de gestión no estatal que ejecutan proyectos de este tipo, explicó el funcionario.
Ha influido, asimismo, el control sobre el consumo de energía de las formas de gestión no estatal, que, como se conoce, deben garantizar en los próximos tres años, al menos el 50 % de la energía consumida mediante el uso de las fre. De ahí la asignación, por parte del Consejo Energético Provincial, de un plan de consumo, como actores de la economía que son, al igual que lo tiene el sector estatal.
También ha mediado la evaluación previa, por parte del Gobierno, de conjunto con la Onure, de las aprobaciones de los nuevos actores económicos en función de la demanda de energía que utilizarán, y su compromiso con la instalación de fre, aseguró Alfredo Leyva.
Mencionó, además, la integración lograda entre todos los organismos implicados en materializar la transición energética en el territorio. (Freddy Pérez Cabrera)