
Sagua la Grande despidió este viernes 11 de julio al artista visual, profesor y formador de generaciones de creadores José Ramón Núñez Iglesias, fallecido a los 92 años de edad, uno de los ilustres hijos de la Villa del Undoso que aportó con su talento, entrega y quehacer constante al arte visual y la cultura del municipio y Villa Clara.
Pepe Núñez, como le llamaban amigos y colegas, nació el 4 de abril de 1932 en la tierra sagüera, específicamente en el barrio General Nodarse, conocido popularmente en el margen este del río Sagua la Grande.

Desde pequeño mostró sus aptitudes para la pintura y el dibujo, por lo que su talento y la vida le dieron la oportunidad de ingresar a la prestigiosa Escuela de Bellas Artes de San Alejandro en 1956, pero al concluir el cuarto año pide trasladarse a la Escuela de Artes Plásticas Leopoldo Romañach, de Santa Clara, donde se graduó en 1960. No obstante, el joven pintor no solo se centró en lo artístico, también incurrió en el dibujo técnico de arquitectura en la escuela cubana de Instrucción Técnica, lo cual le dotó de otras herramientas.
Aún siendo estudiante, Pepe también mostró aptitudes para la enseñanza, pues al crearse en su tierra natal un Taller Libre «Fidelio Ponce de Leon», en 1959, acude a aportar sus humildes conocimientos junto a otros profesores, como Francisco Rodríguez Marcet y Eusebio Santos Cabrera.
Independientemente de ya ser un pintor formado en dos de las mejores instituciones del país, Núñez Iglesias continúa el camino de la docencia. Entre los meses de enero y febrero de 1962 imparte lecciones en la Escuela de Artes Plásticas Rolando Escardó, de Cienfuegos, de la cual fue fundador, al igual que el escultor Mateo Torriente. Además, en este mismo año Pepe realiza sus primeras exposiciones.
A pesar de su responsabilidad en la incipiente institución cienfueguera, regresa de inmediato a su cuna querida, pues el 10 abril de 1962 se crea la Escuela Taller de Pintura de Sagua la Grande, donde es nombrado profesor titular, junto a Rodríguez Marcet y Manolo J. Fernández. Pero la labor y creación en pos de las artes plásticas en el municipio no se detiene, y en 1963 surge la Galería de Arte Wifredo Lam, abierta en el antiguo local que ocupaba el Banco Agrícola.

Paralelo a sus responsabilidades como profesor, Pepe Núñez se enfrasca en una activa labor como pintor y artista visual en general, Así participa en múltiples exposiciones individuales y colectivas, por las que obtiene diversos premios, menciones y reconocimientos nacionales. En 1995 se retira de la actividad docente, pero no abandona en absoluto la intensa vida dedicada a la creación artística.
Estructura, diseño y expresividad en la obra de José Ramón Núñez Iglesias
De acuerdo con críticos y estudiosos de la obra de este maestro de las artes plásticas, en ella se expresa y observa algo más que los objetos o figuras que se representan: ello es la fuerte y bien estudiada estructura de los elementos que conforman e integran toda la superficie pictórica, incluyendo vacíos que también forman parte del diseño.

El dominio del espacio pictórico conlleva una atracción especial por sus piezas, aparentemente oculta pero sentida por el observador sensible, lo cual se expresa (y aprecia) en sus dibujos, acuarelas, pasteles, óleos y murales. Su creación es espontánea, fresca y muestra la personalidad y sentimientos del autor por la soltura y fuerza expresiva de las líneas y trazos.
En la expresión pictórica de Núñez Iglesias se independiza y libera el concepto de diseño, y ocupa una nueva dimensión expresiva, despojada de toda estructura académica realista preconcebida para encontrar una expresión diversa y abstracta.

El estilo se relaciona estrechamente con el proceso de su formación artística y de la práctica de la vida, precedida de un abanico de conocimientos técnicos y medios de expresión. Todo ello lo condujo a una especie de eclecticismo pictórico, pues antes de iniciar estudios en San Alejandro fue dibujante comercial, practicó diseño gráfico y fungió como dibujante arquitectónico, esto último de gran influencia la expresión de su obra.
Ese camino lo condujo a expresarse por medio de la abstracción pura hasta el constructivismo informal, por lo cual no se puede encasillar en un estilo único pues goza de absoluta libertad. Cada trazo o pincelada busca la expresión o interpretación del sentimiento de la realidad natural como forma de comunicación de su mente con el medio circundante, pero en busca del disfrute del espíritu y del alma, con aquellos elementos que más le impresionan.