Música y ciudad en la voz de Isabel Díaz de la Torre

La profesora Isabel Victoria Díaz de la Torre comparte cómo Santa Clara se escucha y se siente a través de la música; cómo, a sus 336 años, sigue viva en cada nota, en las personas que enseñan a amar su cultura y a mantener encendida la esperanza a través del arte.

Compartir

Vanguardia - Villa Clara - Cuba
(Foto: Francisnet Díaz Rondón)
Ana Rocío Ruíz Ramírez, estudiante de Periodismo
196
13 Julio 2025

Con motivo del 336 aniversario de Santa Clara, conversamos con Isabel Victoria Díaz de la Torre, santaclareña y profesora de Apreciación Musical, para conocer cómo vive el latido de su ciudad a través de la música, qué significa enseñar arte en el centro de Cuba y cómo se entrelazan las memorias personales con la historia sonora de Santa Clara. En sus palabras, se escucha la ciudad viva, resiliente y llena de esperanza en cada nota.

—¿Qué significa ser santaclareña?

—Es un gran honor. Nací y me he mantenido aquí durante mis 70 años de vida, entregando todo mi trabajo artístico a esta ciudad que tanto admiro y, sobre todo, que tanto quiero desde el punto de vista sentimental. Toda mi familia se ha criado y formado aquí en varias generaciones, y eso forma parte de mi idiosincrasia y de mi manera de pensar y de ser.

—¿Cuál es tu primer recuerdo de Santa Clara relacionado con la música?

—Es precisamente mi casa, porque siempre fue un lugar de música. Mi mamá también fue profesora, de la misma especialidad que imparto yo. Mi hermano era cantante y allí, en esa sala, ensayaba con Freddy Danilo al piano y con todos los artistas de los años 60. Ese fue mi primer contacto con la música.

«Además, empecé a estudiar de niña en la Escuela Vocacional de Arte (EVA) Olga Alonso, donde he trabajado durante 53 años. Estuve allí cuando se fundó, en la calle Tristá, y recuerdo el sonido de los instrumentos musicales cuando iba doblando por el parque Vidal; esa calle es uno de mis primeros recuerdos».

Para la maestra Isabel Díaz de la Torre, en todos los géneros musicales que cultivan los creadores de la ciudad se aprecian rasgos identitarios. (Foto: Tomada del grupo de Facebook Villa Clara y su música)

—Muchos describen a Santa Clara como una ciudad rebelde, universitaria y cultural. ¿Cómo sientes esta identidad en la música y en las calles?

—Realmente, Santa Clara tiene un gran nivel cultural. Siempre ha sido una ciudad muy culta, y nuestra querida Universidad Central «Marta Abreu» de las Villas (UCLV) la convierte en universitaria. Desde los años 50, los estudiantes de diversas localidades han inundado los espacios para encontrarse en sus aulas, y esa sapiencia se transmite en la calle al relacionarse con las personas.

«Desde el punto de vista cultural, hay excelencia en todas las manifestaciones, ya sea literatura, artes plásticas, danza o música. Tenemos personalidades a nivel nacional e internacional que han surgido de nuestras enseñanzas».

—¿Qué lugares de Santa Clara sientes que te definen y son especiales para ti como profesora de Apreciación Musical?

—En el sentido personal, para mí es muy importante el parque Vidal, porque en mi juventud era un centro fundamental de reunión de los jóvenes y de encuentros. Desde el punto de vista profesional, y con el paso de los años, creo que se ha vuelto importante toda la ciudad, porque tiene una magia diferente. Desde mi mirada como promotora cultural, he descubierto varios lugares gracias a mi proyecto Músico de Barrio, que pretende llevar ese arte a todos los rincones de la urbe.

—Santa Clara ha vivido huracanes, cambios sociales y momentos de gloria. En medio de todo, la música siempre está presente. ¿Cómo crees que ayuda a mantener viva la esperanza en nuestra ciudad?

—La música es una de las artes que hace que uno se mantenga vivo. Siempre recuerdo las palabras de José Martí: «La música es la más bella forma de lo bello», y eso trato de transmitir en todas las actividades que realizo, porque pienso que escucharla es un regocijo para el alma.

—¿Cómo en tus clases conectas la música que enseñas con la historia y el espíritu de Santa Clara?

—Ya sea en el nivel elemental, medio o superior, trato de vincular todas mis clases a la ciudad y hacer todo por ella, siempre por el amor que le tengo a entregar lo que me gusta hacer: comunicar, aglutinar para que las personas conozcan la música. A veces me interesa más formar público que estudiantes; es más abarcador e importante para mí, ya que esta profesión irradia al público.

—Si alguien que no conoce Santa Clara te pidiera una razón para visitarla, ¿qué le dirías desde tu experiencia de educadora musical?

—Le sugeriría que venga a conocer su vida cultural. Muchas veces he tenido que mostrar la ciudad a personas de diferentes lugares, y se han quedado maravilladas al descubrir cuántos espacios culturales y rincones hay, tan cerca unos de otros.

A los jóvenes, Isabel les recomienda que busquen el progreso —tanto material como espiritual— para que en la madurez se enorgullezcan de lo logrado. (Foto: Tomada del perfil de Facebook de la trovadora Yeni Turiño)

—¿Qué artistas o momentos musicales consideras que reflejan mejor la esencia de nuestra ciudad?

—Los artistas de diferentes formatos, ya sean sinfónicos, solistas, bandas, de cámara, de rap, reguetón, rock, balada o bolero, llevan un mensaje identitario del género que defienden. Entonces, ahí entra un poco el gusto, y hay que respetarlo, aunque para mí todos tienen un punto neurálgico de identidad sonora de la ciudad de Santa Clara.

—Para finalizar, ¿qué mensaje les darías a los jóvenes santaclareños sobre el valor de la música y el amor por su ciudad?

—A los jóvenes les deseo prosperidad, salud, bendiciones, que busquen luz y esperanza para ser cada día mejores, y que se llenen, tanto espiritual como materialmente, de progreso, para que cuando lleguen a la madurez puedan mirar atrás, ver lo que han logrado y disfrutar de ello. 

Comentar