La Ley Helms-Burton persigue derrocar a la Revolución mediante la asfixia económica
EE. UU. suspende por solo 45 días Título III de la Helms-Burton contra Cuba

El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, anunció hoy que la administración de Donald Trump implementará por completo el Título III de la Ley Helms-Burton contra Cuba a partir del próximo 2 de mayo, informó Prensa Latina.
A través de ese apartado, nacionales de Estados Unidos tendrían posibilidades de llevar a las cortes de ese país a quienes inviertan en el territorio cubano en propiedades nacionalizadas tras el triunfo de la Revolución, el 1ro. de enero de 1959.
Dados los perjuicios que implicaría esa parte de la ley aprobada en 1996, no solo para Cuba, sino para Estados Unidos y aliados de esta nación como la Unión Europea y Canadá con intereses en la Isla, los predecesores de Trump desde William Clinton (1993-2001) evitaron su puesta en práctica con suspensiones que se prorrogaban cada seis meses.
Sin embargo, el Gobierno actual anunció en enero que solo prolongaría la suspensión por 45 días, y en marzo hizo lo mismo por un plazo de 30, pero en ese caso dijo que a partir del 19 de ese mes admitiría la presentación de demandas judiciales contra más de 200 empresas cubanas incluidas en una lista unilateral de sanciones.
El abogado estadounidense Robert Muse, experto en leyes relacionadas con Cuba, declaró a PL que todo indicaba que la administración sí implementaría el Título III contra compañías extranjeras con presencia en el territorio antillano.
Añadió que igualmente podría sumarse la aplicación más extensa del Título IV de la Helms-Burton, el cual permite a Estados Unidos negar visas a empresarios extranjeros que participen en inversiones con propiedades nacionalizadas, y los reportes de prensa ratificaron que ese será otro de los anuncios de hoy.
Muse también consideró que en su alocución de este miércoles Bolton podría informar sobre un endurecimiento de las restricciones a los viajes de los estadounidenses al país caribeño mediante la imposición de límites de gastos.

Otros detalles
Pompeo advirtió en su intervención que cualquier persona o compañía que esté haciendo negocios en Cuba debe escuchar este anuncio porque son vulnerables a demandas. De ahí que los llamó a investigar si están conectados con propiedades «robadas », a pesar de que las nacionalizaciones fueron un proceso con apego a la legalidad y al derecho internacional, en el que Estados Unidos se negó a aceptar acuerdos de compensación propuestos por Cuba.
Al dar este nuevo paso, el Gobierno de Trump ignora los llamados de sus aliados de la Unión Europea (UE), que le advirtieron de su oposición a la medida y señalaron la posibilidad de llevar el tema a la Organización Mundial del Comercio.
En ese sentido, la subsecretaria de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Kimberly Breier, expresó que no habrá ninguna exención en la puesta en marcha del Título III para compañías europeas o de otros países como Canadá.
Las compañías europeas que operan en Cuba no tienen nada que temer si no están en «propiedad robada » de estadounidenses, por lo que la mayoría de las empresas de la UE no tienen nada de qué preocuparse en sus operaciones en la isla, apuntó.

Cuba rechaza esta política hostil del gobierno de EE.UU.
El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, calificó hoy de ataque al Derecho Internacional y la soberanía la activación del Título III de la Ley Helms-Burton, iniciativa que busca el cambio de régimen en la isla caribeña.
Poco después de que el secretario de Estado, Mike Pompeo, anunciara en Twitter la decisión de Washington de permitir reclamaciones en cortes norteamericanas sobre propiedades «confiscadas » (como llaman a las nacionalizaciones de la Revolución cubana), Rodríguez expresó en la propia red social su enérgico rechazo.
De acuerdo con el canciller, se trata de un ataque a la soberanía de Cuba y otros Estados, considerando el carácter extraterritorial del Título III, dirigido a privar a la mayor de las Antillas de inversiones extranjeras, amenazando a los socios actuales y potenciales.
«Agresiva escalada de Estados Unidos contra Cuba fracasará. Como en Girón, venceremos », escribió a propósito de la celebración por estos días (el 19 de abril) de la primera gran derrota del imperialismo estadounidense en América Latina, tras el fracaso de la invasión mercenaria de 1961 en las arenas de Playa Girón.
Pompeo señaló que después de más de 22 años, la Ley Helms-Burton entró en vigor en 1996, la administración de Donald Trump pone fin a la suspensión del Título III porque el régimen cubano «no ha transitado hacia la democracia ».
También reiteró la acusación de que la isla «exporta opresión a Venezuela ».
El director general para Estados Unidos de la Cancillería cubana, Carlos Fernández de Cossío, enmarcó la decisión anunciada hoy en las décadas de intento de golpear la economía de la nación caribeña, víctima de casi 60 años de bloqueo.
Si bien esta medida demuestra la capacidad de Washington de causar daño, evidencia sobre todo el fracaso en su empeño en doblegar la voluntad de los cubanos de defender su soberanía, subrayó.
Es una ley ilícita, inaplicable y sin efecto jurídico
La Asamblea Nacional del Poder Popular en su IX Legislatura aprobó recientemente una Declaración oficial en rechazo a la Ley Helms Burton, un proyecto genocida promovido abierta y descaradamente contra el pueblo cubano. Es una ley ilícita, inaplicable y sin efecto jurídico.
Asimismo declaró nuestro compromiso irrevocable con la voluntad de la inmensa mayoría del pueblo de Cuba, decidido a defender su derecho a la paz y la autodeterminación, y a construir un futuro próspero y democrático amparado en su Estado Socialista de Derecho.
Agradeció a los parlamentarios del mundo que expresan su rechazo al bloqueo impuesto por el gobierno de los Estados Unidos contra Cuba y a la Ley Helms-Burton, y su respeto a un pueblo leal a su estirpe que no hará concesiones de ninguna índole ni renunciará a uno solo de sus principios.
(Noticia en construcción)