Tomado de la edición digital del periódico Granma
1226
11 Abril 2015

PANAMí.Tras meses de espera y en medio de incertidumbres y esperanzas, quedó inaugurada este 10 de abril en Panamá la VII Cumbre de las Américas, en el Centro de Convenciones ATLAPA.

Luego de escuchar las notas del himno nacional panameño, un enviado especial del Vaticano dio a conocer el mensaje del Papa Francisco dirigido al presidente anfitrión, Juan Carlos Varela.

inauguracion-cumbre-de-las-americas(Foto: Sitio oficial de la Cumbre)

El Sumo Pontí­fice saludó la celebración de la cumbre y su tema central «Prosperidad con Equidad: El desafí­o de Cooperación en las Américas ».

Destacó que los esfuerzos por tender puentes y buscar entendimiento entre los paí­ses del continente nunca son vanos, y que la colaboración es el mejor camino para afrontar con realismo los desafí­os comunes. Porque el progreso de unos no se construye sobre el sacrificio de otros, este bienestar es injusto en su raí­z y atenta contra el bienestar de las personas, añadió.

Asimismo hizo un llamado a prestar atención al problema de la inmigración y a la disparidad de oportunidades entre unos paí­ses y otros, que hacen que muchas personas se vean obligadas a abandonar sus familias o se encuentren expuestas a la trata de personas, al trabajo esclavo o sean ví­ctimas de abusos.

Por otra parte, afirmó que Panamá es hoy por su situación geográfica y la celebración de esta cumbre un punto de encuentro entre el norte y el sur, por lo que instó a generar en el área un nuevo orden de paz y justicia con el deseo de que la iglesia sea un instrumento útil en ese proceso.

Seguidamente el secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, tomó la palabra y agradeció al presidente de Panamá por tratar de igualar a Bolí­var y dar un paso definitivo hacia la unidad de las Américas.

Esta Cumbre tiene un contenido especial por ser primera vez en la historia que se reúnen los Jefes de Estado y Gobierno de las 35 naciones independientes de este continente, afirmó.

Destacó que actualmente están en desarrollo eventos que cuentan con todo el respaldo de América, como la negociación de la paz de Colombia, las conversaciones entre Cuba y Estados Unidos para restablecer relaciones diplomáticas, el proceso electoral en Haití­ y los acuerdos entre Belice y Guatemala para avanzar hacia la superación de su histórico diferendo.

Insulza aseveró que el diálogo es el mejor camino para resolver los problemas de la región. Tenemos un compromiso con la paz que mantener, sostuvo.

Por su parte, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, agradeció la oportunidad de participar en esta histórica cumbre y celebró la presencia del presidente cubano Raúl Castro en la cita, lo cual dijo es un deseo expresado de larga data por los presidentes de la región.

También congratuló a los presidentes de Cuba y EE.UU. por comenzar negociaciones para restablecer relaciones, lo cual está en plena concordancia con los principios de la Carta de la ONU que promueve las relaciones pací­ficas entre las naciones.

Luego el presidente panameño, Juan Carlos Varela, declaró oficialmente inaugurada la Cumbre.

Ha querido el destino que el istmo de Panamá y nuestro pueblo, sean nuevamente un punto de encuentro de nuestro continente como lo quiso el libertador Simón Bolí­var en 1815, afirmó.

La demanda colectiva de los paí­ses latinoamericanos y caribeños trajo a Cuba por primera vez a esta cita hemisférica, que nació en Miami en el año 1994 con un sello neoliberal, pero que ha sido testigo en las seis últimas ediciones de grandes transformaciones polí­ticas y sociales.

Las cámaras y micrófonos de los cientos de periodistas acreditados apuntarán sin dudas hacia los presidentes de Cuba y Estados Unidos, pues se espera el hecho inédito de que compartan la misma mesa tras medio siglo de agresiones y bloqueos contra nuestro paí­s.

El escenario resulta cuando menos justo, pues no se puede entender los anuncios del pasado 17 de diciembre sin tomar en cuenta las transformaciones que se han llevado a cabo en América Latina y el Caribe, y la demanda regional de que Washington levante el ancla del último puerto de la Guerra Frí­a.

Pero si la VII Cumbre de las Américas parecí­a un momento de festejo, la declaración de Venezuela como una «amenaza a la seguridad nacional » de los Estados Unidos saltó las alarmas de nuestra región.

Sin dudas, se escuchará en el Centro de Convenciones ATLAPA, sede del evento, la voz de una América que no está dispuesta a perpetuar el pasado de invasiones e intervenciones indirectas.

Las últimas declaraciones antes de la Cumbre tratan de justificar la agresión contra la nación bolivariana como un «lenguaje común » o «error de retórica », pero el asunto es demasiado grave como para jugar con palabras.

Llegó la hora de la verdad y la historia se escribe en Panamá.

Informaciones relacionadas:

Presidente Raúl dialoga con Ban Ki-moon previo a cumbre continental

Raúl se reúne con titular de Cámara de Comercio estadounidense

El diálogo es el mejor camino para resolver los problemas de la región

El Vaticano afirma que los esfuerzos por tender puentes y buscar entendimiento nunca son vanos

ONU: Espero que la región continúe basándose en el diálogo para garantizar la paz

Juan Carlos Varela: Avancemos unidos a trabajar por prosperidad con equidad

Comentar