«Capablanca» vuelve a Santa Clara

«Capablanca» volverá a Santa Clara gracias a la pantalla grande, que nos permitirá disfrutar este domingo, en el cine Camilo Cienfuegos, a partir de las 10:00 a. m., del filme de igual nombre dirigido por nuestro comprovinciano Manuel Herrera Reyes.

Compartir

Vanguardia - Villa Clara - Cuba
El reconocido actor César Évora encarna al campeón mundial en la película. (Foto: Tomada de Internet)
Osvaldo Rojas Garay
Osvaldo Rojas Garay
109
19 Julio 2025

En marzo de 2022 comenté en esta página sobre los trebejistas que, en alguna ocasión, poseyeron el título mundial del juego ciencia y pusieron sus pies en Santa Clara. Señalé que tres eran foráneos: el armenio Tigran Petrosian, el estadounidense Robert Fischer y el ruso Anatoli Karpov. Aclaré que utilizaba el término foráneo, porque por acá estuvo también otro monarca, un cubano cuyo nombre casi todos en nuestro archipiélago lo han oído alguna vez: José Raúl Capablanca y Graupera, de quien se ha dicho —no he podido confirmarlo— que su familia vivió en la ciudad de Marta Abreu y el Che, alrededor del año 1892.

«Capablanca» volverá mañana domingo a Santa Clara gracias a la pantalla grande, que nos permitirá disfrutar, en el cine Camilo Cienfuegos, a partir de las 10:00 a. m., el filme de igual nombre dirigido por nuestro comprovinciano Manuel Herrera Reyes (14 de octubre de 1942). En la cinta intervienen, entre otros actores cubanos y rusos, César Évora, quien encarna al genial trebejista; Beatriz Valdés, Adolfo Llauradó (1941-2001), Alejandro Lugo (1915-1996), la entonces soviética Galina Belyaeva y Eslinda Núñez Pérez, esposa del reconocido realizador, quienes forman la única pareja unida sentimentalmente que ha ganado el Premio Nacional de Cine.

No solo se proyectará en Santa Clara, sino también en las salas principales de las provincias del país; pues, este domingo 20 de julio se celebra el Día Mundial del Ajedrez, fecha instituida el 12 de diciembre de 2019 para conmemorar la fecha de fundación de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) en París, en 1924.

Manuel Herrera, Premio Nacional de Cine 2022, director del filme Capablanca, que podrá ser visto en las principales salas cinematográficas del país en el Día Mundial del Ajedrez. (Foto: Tomada de Internet)

Director de varios largometrajes como No hay sábado sin sol (1978), Zafiros, locura azul (1997) y Bailando chachachá (2004), Manuel Herrera cuenta cómo surgió la idea de hacer esta cinta que, casi cuatro décadas después de haberse proyectado por primera vez, se reestrena tras un esfuerzo de restauración conjunto entre Rusia y Cuba.

«Existía la idea de filmar una coproducción cubano-soviética, no había nada definido y coincidimos en que una película sobre Capablanca constituía una buena opción, porque era la figura de un hombre universal, que fue campeón mundial de ajedrez; incluso, lo era en ese momento y este es un deporte que gusta mucho allí. Por otro lado, la película, rodada a finales de 1986 y principios de 1987, sería un buen homenaje a José Raúl Capablanca en el centenario de su natalicio, en noviembre de 1988.

«Cuando se estrenó en Moscú, Eslinda estuvo en la presentación y me contó que tuvo buena aceptación, y cuando notaron su presencia, los espectadores aplaudieron mucho. Alguien comentó que era increíble cómo los cubanos habían sido capaces de captar el alma rusa».

 —¿Por qué precisamente escogieron el torneo de 1925, donde ocupó el tercer lugar?

—Él había jugado anteriormente en San Petersburgo, pero era el primer torneo que jugaba en Moscú. El 1925 fue un año de crisis para él, se dieron varias situaciones que sirvieron de coyuntura dramática. Había quedado un año antes en segundo lugar en Nueva York. Acude a la capital rusa y termina en el tercer lugar, el peor puesto de los torneos que jugó en su período de campeón mundial (1921-1927). Allí conoce a Sasha, bailarina del Bolshoi, con la que comienza un apasionado romance.

—Después de 38 años de su estreno, ¿cómo se siente al reencontrarse con su obra?

—Déjeme decirle, yo nunca abandoné a Capablanca, por eso siento mucha satisfacción al ver la nueva edición de esta cinta. Ha sido un gran esfuerzo conjunto entre Rusia y Cuba, y particularmente es, en buena medida, la edición del director que siempre quise mostrar.

«Antes hubo un intento de digitalización de esta coproducción, pero quedó inconcluso, porque dos de los rollos de 35 mm que componen la cinta se habían perdido.

«En septiembre de 2024, en el Fondo Estatal de la Federación de Rusia Gosfilmofond fue encontrada la copia entera en idioma ruso, con buen estado técnico».

—Además de disfrutar del reestreno de la película Capablanca, ¿qué proyecto lo mantiene ocupado en estos momentos?

—Acabo de escribir el guion de una película sobre Carlos Manuel de Céspedes, que debe llamarse «La hermandad del silencio». Siempre he sido admirador de la figura del Padre de la Patria, y hace varios años presenté un guion de ficción sobre su muerte; pero, en esta oportunidad, me enfoqué más en los tres meses posteriores a su destitución como presidente de la República en Armas.

«En este proyecto me he basado en el Diario perdido de Carlos Manuel de Céspedes, rescatado por el inolvidable historiador de la Ciudad de La Habana, Eusebio Leal».

 —Hemos hablado sobre el largometraje Capablanca y ahora me menciona a Céspedes. Mire qué coincidencia, el Padre de la Patria también jugaba ajedrez, incluso existe un torneo en su memoria que llegó a ostentar categoría internacional. ¿Le gusta jugar ajedrez?

—Lo he jugado, pero no soy muy bueno en eso, y no he jugado nunca dominó.

Comentar