
El máximo aprovechamiento de cada recurso durante y después de la elaboración de un producto con la mínima generación de residuos constituye la piedra angular de la economía circular (EC), un concepto que no es nuevo y encuentra sus fundamentos desde hace más de medio siglo.

Así, en pocas palabras, lo explicó la Dra. Gladys Cañizares Pentón, de la Oficina Territorial de Normalización (OTN), durante su intervención en el primer taller realizado en Villa Clara en torno al tema, como propuesta del Grupo de Enfrentamiento al Cambio Climático (CC) del Polo Científico Productivo.
Teorías convergentes y no pocas divergentes caracterizan la economía circular (EC), que persigue impulsar el modelo de desarrollo económico y social del país a favor de la mayor eficiencia de los sistemas productivos y de servicios, sin excluir la capacidad de recuperación de los ecosistemas, la calidad de vida de la población y los principios del desarrollo sostenible.

En este sentido, habrá que sumar otros conceptos como el de lograr producciones más limpias y prevenir la contaminación, sin olvidar el ciclo de vida.
La especialista subrayó que cada año cerca de un tercio de los alimentos producidos en el mundo, valorados en unos 1000 millones de dólares, se pudren en contenedores sin llegar a los consumidores y entidades minoristas o, en cambio, se deterioran debido a malas prácticas de transportación o durante las cosechas.

Al valorar sus condicionantes, se aprecia que la EC no es completa, tampoco tan circular, porque resulta imposible reciclarlo todo, debido a los límites termodinámicos y económicos que inciden.
«Cada vez que hacemos algo, perdemos irreversiblemente una parte. Llegar a una recuperación total es imposible, y la dependencia de los recursos naturales resulta inevitable », sustentó la Dra. Cañizares Pentón.
Queda claro que la implantación definitiva de la EC para la producción y el consumo sostenible demanda el compromiso y la voluntad de diversos actores, de todas las formas de gestión, y la concientización de los pobladores.
A nivel mundial, el reciclado ya cubre una proporción considerable de la demanda en papel, cartón y hierro, pero deberá enfatizarse en el acero, los plásticos, el aluminio y el cemento.
Transición hacia una EC
El tema abordado por la máster Lourdes Castelo Valdés, subdelegada de Medio Ambiente en la delegación del Citma, precisó las características en el contexto cubano, marcado por la limitada disponibilidad de recursos naturales, las complejidades económicas, los impactos de la COVID-19 y el recrudecimiento de las trabas comerciales que tratan de asfixiar a Cuba.

Para la especialista, resultará esencial optimizar la gestión de los recursos naturales y proyectar al máximo la duración del ciclo de vida de los productos ejemplificados en el reúso y el reciclaje, entre otras variantes.
Se suma el aumento de la eficacia de las inversiones en medios y recursos de todo tipo, la disminución de las importaciones de bienes y materias primas, junto al incremento de la capacidad exportadora de productos y servicios.

Entre los sectores prioritarios por incorporar de manera inmediata figuran el agroalimentario, el turismo, las construcciones, las ramas industriales de alto potencial en el reciclaje, envases y embalajes, la industria azucarera y la relacionada con los residuos sólidos urbanos.
Estrategia de la economía circular para Cuba
- Esencial en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.
- Encadenamientos productivos y cadenas de valor.
- Positivo impacto social y medioambiental.
- Innovación en los modelos de gestión desde los gobiernos locales.
- Incorporación de formas de gestión no estatal.
Gradualmente se integrarán los que guardan relación con el recurso agua, los vinculados al patrimonio forestal, energético, el transporte, la minería y la industria.
El plan de acción dirigido a fomentar la EC está diseñado en diferentes etapas, las cuales abarcan desde 2022 a 2030.
Durante el intercambio se escucharon las experiencias acumuladas por la Empresa de Recuperación de Materias Primas, la Productora de Utensilios Domésticos (Inpud) Primero de Mayo y la Oficina Nacional para el Control del Uso Racional de la Energía (Onure), a pesar de atravesar tiempos muy complejos. Además, este taller no obvió los nuevos actores económicos, como es el caso de Lorenzo Prieto Navarro, de la mypime HG Hermanos García, de Placetas, dedicada a la fabricación de puertas, ventanas, mobiliario y otros renglones, con acciones amigables con el medio ambiente y basada en ciencia.