Pediatras y especialistas afines aplican la ciencia a favor de la infancia

Jornada dedicada al aniversario 62 de la inauguración del hospital pediátrico José Luis Miranda, de Villa Clara.

Compartir

Jornada científica de Pediatría en Villa Clara.
Dos paneles interesantes dedicó la Jornada de Pediatría en su jornada. Uno dedicado a la repercusión del neonato quirúrgico en los resultados del PAMI y otro con la mirada hacia las vulnerabilidades de la adolescencia. (Foto: Ricardo R. González)
Ricardo R. González
Ricardo R. González
@riciber91
2483
18 Julio 2022

A un mundo diverso, complejo y con múltiples matices como el de la adolescencia dedicó su último panel la Jornada Cientí­fica dedicada al aniversario 62 del hospital universitario José Luis Miranda, en la que pediatras y especialistas afines desplegaron la ciencia a favor de la infancia.

Prestigiosos profesores como la Dra. Tamara Cedré Hernández (hematóloga), Omar Hernández Rivero (psiquiatra infantil), Adrián Isacc Nieto Jiménez (dermatólogo) y Ramón Alfonso Serrano, ortopédico de perfil pediátrico, valoraron las vulnerabilidades que aparecen en este grupo de edades.   i9o788888

Doctora Marí­a Ofelia Hernández Oliver.
La Dra. Marí­a  Ofelia  Hernández Oliver precisó la importancia de determinar la magnitud de las cefaleas en los servicios de urgencia.  (Foto: Ricardo R. González)

Preguntas habituales: ¿cómo son?, ¿qué piensan y sienten?, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de adolescencia?, ¿qué tiene de especial y diferente esta etapa? fueron abordadas por los expertos en las edades comprendidas entre los 10 y los 19 años con sus correspondientes clasificaciones y que no constituye un perí­odo de adaptación a los cambios corporales, sino también una fase de grandes determinaciones hacia una mayor independencia psicológica y social.

Quedó claro que en este perí­odo habrá un referente a imitar que pueden ser los padres, los similares, incluso los modelos sociales que tampoco escapan de comportamientos perturbadores o de rivalidad con la autoridad de adultos, por lo que los adolescentes se hacen verdaderamente vulnerables.

Dra. Idalis ílvarez González.
El análisis de la mortalidad infantil hospitalaria en el perí­odo 2021-2022 corrió a cargo de la Dra. Idalis ílvarez González.  (Foto: Ricardo R. González)

Sin duda, aparecen factores de riesgo determinados por las familias disfuncionales, las conductas de riesgo y ví­nculo a grupos con tendencias disociales interpretado como forma persistente y reiterada de comportamiento rebelde o agresivo, la deserción escolar, el consumo de alcohol y drogas, las enfermedades de transmisión sexual asociadas a prácticas riesgosas, el embarazo, la desigualdad de oportunidades y las condiciones ambientales insalubres, marginales y poco seguras.

Una conclusión evidente se desprende de los diversos puntos de vista, por lo que resulta fundamental que los padres, educadores y referentes adultos tengan presente que el gran objetivo al transitar por la adolescencia es que puedan aprender a tomar decisiones, a que los errores constituyan lecciones, a hacerse cargo de sus actos, responder con libertad, funcionar con responsabilidad y crecer en autonomí­a para poder llegar a ser adultos saludables.

Otro de los temas abordados en el segundo dí­a de sesiones resultó el análisis de la mortalidad hospitalaria en la etapa 2021-2022, a cargo de la Dra. Idalis ílvarez González, especialista de I Grado en Pediatrí­a, quien hizo énfasis en la importancia de las necropsias para corroborar diagnósticos certeros ante decesos motivados por procesos infecciosos, malformaciones congénitas, enfermedades oncohematológicas y accidentes, entre las más comunes.

Un peso importante en esta sesión se le concedió a las urgencias neurológicas en el paciente pediátrico, que encontró sus exponentes en las doctoras. Liubka Marí­a Pérez Mederos y Marí­a Ofelia Hernández Oliver.

 Liubka Marí­a Pérez Mederos.
Las crisis de epilepsias ocupan un alto í­ndice entre las urgencias neurológicas recibidas en Cuerpo de Guardia, significó la Dra. Liubka Marí­a Pérez Mederos.  (Foto: Ricardo R. González)

Entre los sí­ntomas frecuentes en los servicios de emergencia de Neurologí­a aparecen los dolores de cabeza (cefaleas), los vómitos, la visión doble, a los que se suman debilidad muscular, inconciencias transitorias, trastornos de la coordinación y convulsiones, por citar algunos, dentro de un espectro que demanda múltiples valoraciones facultativas sin pérdida de tiempo.

La Jornada reservó espacio para que la Dra. Alina Jeney Paz Machado, especialista de I Grado en Terapia Intensiva y Emergencia, abordara las formas invasivas causadas por estafilococo aureus al que se le atribuyen diferentes tipos de infecciones como las del torrente sanguí­neo, la piel o una sepsis directa de los tejidos blandos provocados por el cateterismo, las neumoní­as, las endocarditis (inflamación de la membrana interna del corazón) y las osteomielitis o proceso infeccioso en los huesos.

Dra. Alina Jeney Paz Machado.
Para la especialista de I Grado en Terapia Intensiva y Emergencia, Dra. Alina Jeney Paz Machado, es de sumo interés las formas invasivas causadas por  estafilococo aureus.  (Foto: Ricardo R. González)

Durante el primer dí­a del evento se ofreció la conferencia Retos y desafí­os del Programa Materno-Infantil (PAMI) en Villa Clara, por el Dr. Yandry Alfonso Chang, especialista de I y II grados en Pediatrí­a, en tanto la Dra. Yoandra Acevedo Rodrí­guez disertó sobre el llamado lactante vulnerable, que implica la articulación entre los padres y el equipo de pediatrí­a para promover una educación para la salud y la prevención de enfermedades dirigidas a un correcto desarrollo del niño.    

Un tema libre relacionado con los aspectos novedosos en la alimentación complementaria de la infancia desarrolló el Dr. Manuel Lara Martí­n, también con ambos grados en Gastroenterologí­a. .

El panel de este dí­a estuvo dedicado al tratamiento del neonato quirúrgico y la repercusión en los resultados del PAMI con sólidos criterios a cargo de un equipo de multidisciplinas integrado por los doctores Liset Lara O`Farrill, de Genética; Dainy Pérez Guillén (Neonatologí­a); Abel Armenteros Garcí­a (Cirugí­a Pediátrica) y Leidelén Esquivel Sosa, en representación de la Imagenologí­a.

En declaraciones al reportero la Dra. Norma Gómez Garcí­a, jefa del Grupo Provincial de Pediatrí­a, destacó el rigor e importancia de los trabajos presentados en forma de taller, mesas redondas y conferencias representativas de la totalidad de las especialidades relacionadas con la infancia.

Jornada de Pediatrí­a en Villa Clara.
El evento resultó una entrega cientí­fica al aniversario 62 de la fundación del Hospital Pediátrico y un preámbulo para la Jornada Provincial de Pediatrí­a prevista en el venidero octubre.    (Foto: Ricardo R. González)    

«Contamos dijo con la presencia mayoritaria de 21 pediatras a los que se unieron dermatólogos, los dedicados a la Imagenologí­a, a Ortopedia y Traumatologí­a, la Oncohematologí­a, Genética, Anatomí­a patológica, Cirugí­a pediátrica, neurólogos y representantes de la Atención Primaria de Salud como anticipo a la Jornada Provincial de Pediatrí­a, a realizarse en octubre próximo, y que tendrá sus cursos preeventos ».

Comentar