
Entre las primeras experiencias existentes en el país en torno a la determinación de las zonas de riesgos epidemiológicos, figura la de Villa Clara, a partir de un estudio riguroso y multifactorial.
La investigación fue presentada en la reunión de expertos que evaluó proyectos ambientales por parte de su autor principal, el máster Luis Orlando Pichardo Moya, quien, junto a un equipo de realizadores e instituciones, llevó a cabo el proyecto.
El estudio abarca 1040 objetos de peligros biológicos por municipios, a los que se sumaron 126 consejos populares e incluye, además de los fundamentos de una certera investigación, 52 mapas complementarios de factores locales.

Aborda peligros por enfermedades exóticas virales, las de causas bacterianas y aquellas reportadas en Cuba. Ello evidencia que el factor local más elevado recae en las enfermedades reconocidas en el país, con destaque para el dengue, la leptospirosis, el cólera, la tuberculosis y las enterotoxinas o sustancias dañinas para el sistema digestivo producidas por ciertas bacterias.
En cuanto a las enfermedades exóticas virales se determina que el peligro/riesgo más elevado —categoría así establecida— por su probable afectación se concentra en los coronavirus y la gripe aviar de diferentes tipos, mientras que en las de etiología bacteriana, las de mayores probabilidades de infestación son el bacilo ántrax y la brucella.
Y en el caso de las afecciones reportadas en el país coinciden, con elevado factor local, el dengue, la leptospirosis, el cólera, la tuberculosis y las enterotoxinas.
La investigación dedica también un espacio a las zonas y sitios de peligro para la mayoría de las enfermedades estudiadas de acuerdo con los municipios y consejos populares, a la vez que evalúa el impacto social, económico y medioambiental por estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo de epidemias.

En este proyecto intervienen, además de sus realizadores de la Delegación del Citma en Villa Clara y la Subdelegación de Medio Ambiente, el Centro de Estudios y Servicios Ambientales (Cesam), la Dirección Provincial de Salud, la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas y la Agencia Geomix (Geocuba VC).
La reunión de expertos ratificó el proyecto como nueva estrategia de enfrentamiento a epidemias y otras contingencias, por lo que se hace necesario la continuidad y su implementación por parte de los organismos e instituciones pertinentes para hacerla realidad y conocer sus resultados.