
El 13 Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) se celebrará en La Habana con el propósito de debatir estrategias para fortalecer la producción agropecuaria y mejorar las condiciones del sector campesino. El evento reunirá a delegados de todo el país, incluyendo una representación significativa de Villa Clara, quienes viajan con el compromiso de aportar soluciones prácticas y respaldar las políticas destinadas a optimizar la ganadería y la agricultura.
Antes de partir, los delegados intercambiaron con Osnay Miguel Colina Rodríguez, primer secretario del Partido en la provincia, quien destacó los principales retos productivos y las estrategias necesarias para corregir distorsiones económicas, impulsar la producción y garantizar el desarrollo sostenible del campo.

Este congreso de la ANAP se ha consolidado como un espacio clave para el fortalecimiento del sector campesino y la construcción de estrategias que permitan superar los desafíos productivos. Más que un encuentro formal, representa una oportunidad para el intercambio de experiencias y la identificación de soluciones prácticas ante los retos económicos y materiales que enfrenta la agricultura en Cuba.
Los debates se han centrado en temas fundamentales como el acceso a insumos, la gestión agroindustrial, el financiamiento de las cooperativas y la implementación de tecnologías para optimizar la productividad. En este contexto, los delegados han manifestado su disposición de asumir nuevos enfoques para revitalizar la ganadería y la producción agroalimentaria.
Desafíos de la ganadería y estrategias para su recuperación
Yhosvany Martín Peña, delegado de la agricultura en Villa Clara, recalca la necesidad de una mirada integral al sector ganadero: «No podemos limitarnos a hablar de leche y carne sin considerar el alimento animal, la siembra de plantas proteicas y la genética». Insiste en que los productores deben contar con estrategias claras para mejorar la natalidad, reducir la mortalidad del ganado y estimular el crecimiento sostenible de la masa ganadera».
En este sentido, el país evalúa diversas alternativas, desde esquemas productivos más eficientes hasta nuevos modelos de gestión que permitan a los ganaderos mejorar sus resultados. «Tenemos que exigir a los productores, garantizar que haya alimento animal y asegurar que la genética sea la adecuada, porque sin reproducción no hay leche», señaló Martín Peña.

El impacto de la crisis en la ganadería ha sido reconocido por los delegados, quienes han intercambiado con representantes gubernamentales sobre posibles soluciones. Aunque los efectos de las 63 medidas implementadas en la Agricultura cubana hasta ahora no han sido suficientes, se espera una respuesta rápida y estructurada para revertir los indicadores negativos.
Producción agroalimentaria y la gestión de la crisis
Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y primer secretario en Villa Clara, intercambió con los delegados antes de su viaje a La Habana, enfatizando la necesidad de gestionar la crisis con un enfoque práctico y solidario.
«Ustedes han aprendido a luchar, a crecerse, a funcionar como una familia, ayudándose mutuamente en los momentos difíciles», expresó Colina, y resaltó cómo los campesinos han enfrentado la adversidad con estrategias como la diversificación de cultivos y el uso de prácticas agroecológicas.

Sobre la producción agroalimentaria, subrayó la importancia de corregir distorsiones económicas y reiniciar el sistema productivo con medidas eficaces «Tenemos que corregir todo lo que afecta la agricultura, desde errores en la gestión hasta limitaciones materiales. La clave está en impulsar la productividad y fortalecer los encadenamientos entre la producción campesina y la industria nacional».
Además, hizo referencia a las iniciativas que han surgido en Villa Clara para aprovechar mejor los recursos disponibles, como el desarrollo de cultivos estratégicos y la integración de fuentes renovables de energía «Hemos visto cómo muchos productores han logrado combinar sus cultivos con el uso de tecnología, y eso es el futuro. La miel, el café, el tabaco y el alimento animal deben formar parte de una estrategia integral que dinamice la economía».
Con estos criterios, el Congreso de la ANAP se posiciona como un espacio de reafirmación del compromiso campesino con el desarrollo agrícola y la búsqueda de soluciones concretas ante los desafíos del sector.