Puerta abierta al autoabastecimiento de arroz

En Encrucijada, con siembras del cereal por productores especializados y del tipo popular, las puertas están abiertas para garantizar en el actual año garantizar el consumo del municipio sin depender de importaciones del grano.

Compartir

Siembra de arroz en Encrucijada, Villa Clara.
A unas 7200 hectáreas llegará el compromiso de siembra de arroz en el municipio. (Foto: Luis Machado Ordetx)
Luis Machado Ordetx
Luis Machado Ordetx
@MOrdetx
84
16 Mayo 2025

Desde Encrucijada hay voces que ratifican la potencialidad de ese territorio de alcanzar en el actual año el añorado autoabastecimiento de arroz, y de lograrlo será el primer municipio villaclareño, y tal vez entre los únicos del país, en satisfacer la encomienda económica productiva de sustituir importaciones y una parte de las necesidades alimentarias de unos 28 900 habitantes que residen en el territorio.

La Empresa Agroindustrial de Granos Emilio Córdova, abanderada de la siembra, cosecha y beneficio del cereal, desplegará en el año otras metas, entre las que incluyen la diversificación de producciones, y la disminución de unas 294 hectáreas de suelos ociosos o deficientemente explotados para incorporarlos de inmediato al fomento de cultivos o crianza de animales.

Así dijo Yanelis Saborido Pérez, directora de la entidad, a Wilber Bringas Fernández, miembro de la visita de trabajo del Gobierno Central a ese municipio, y añadió que por mes se consumen aquí, según el percápita, unas 82 toneladas de arroz.

Precisó que, de acuerdo con los volúmenes de siembra y rendimientos agrícolas, la cifra puede lograrse. Al cierre de abril la plantación sufrió descensos, en relación al plan, por el alto consumo de  agua suministrada por embalses cercanos.

En intercambio de Bringas Fernández —director de Agricultura del MINAG—, con el consejo de dirección de la entidad, se debatieron las estrategias para satisfacer la siembra planificada, ascendente a unas 7200 hectáreas de arroz del período de primavera, así como la plantación de cultivos rústicos, la creación de un centro de novillas para el mejoramiento genético de la masa animal, y el empleo de residuos de producciones del cereal no acto para el consumo humano como fuente de obtención de harina y pienso animal.

La entidad agroindustrial, compuesta por 176 unidades productoras y de servicios, así como 1249 cosecheros, en la reconversión de secado del grano utiliza cascarilla, con el consiguiente ahorro de combustible por cada tonelada de cereal en beneficio. Prevén impulsar la producción de carbón para la exportación y ventas a precios módicos a la población.

El lado flaco se ubica en los acopios de leche, con 61 propietarios ubicados como incumplidores. Solo dos bases productivas, de 16 asociadas a la entidad, satisfacen sus compromisos de entrega, y el municipio acumuló al cierre de abril acopios ascendentes a 1 millón 700 mil litros, con un 76% de ejecución para el período. La causa está relacionada con  compra-ventas ilegales de ganado y de altos volúmenes de leche destinada a autoconsumo de propietarios y vaqueros privados. No obstante, dijo Saborido Pérez, existen actas y controles que, en adelante, serán más rigurosos en aquellos casos negativos en las ventas contratadas con la industria.

Maquinaria agrícola empleada en la producción de arroz.
Parte de la maquinaria agrícola empleada en la preparación de suelos para el cultivo del cereal. (Foto: Luis Machado Ordetx)

La superación profesional del cuerpo de dirección de la entidad, los destinos de la producción, y los programas relacionados con la Ley SSAN —de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional— por la importancia que revisten para dinaminar la producción agropecuaria con sostenibilidad y resiliencia, y satisfacer el autoabastecimiento municipal, constituyeron otros tópicos del debate con el consejo de dirección de la empresa.

Yamira Viera Martínez, funcionaria de la Oficina de Atención a los Órganos Locales en la Asamblea Nacional del Poder Popular, en el preámbulo de la visita de trabajo a Encrucijada, refirió que el principal objetivo del recorrido se aviene con apreciar resultados en la implementación de proyecciones del Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía.

En tal sentido se informó que el ingenio Abel Santamaría, hasta la fecha, acumulaba unas 474 toneladas de meladura ya fabricadas, y efectuaba desde el municipio envíos de caña para la producción de azúcar en el cercano central Héctor Rodríguez, en Sagua la Grande.

Se detalló que el municipio tiene 11 proyectos de Desarrollo Local, y garantías en reservas naturales para la producción de  materiales de construcción, y dispone de una amplia tradición agropecuaria, hecho que permitió el intercambio de representantes de la visita,  cara a cara, con trabajadores de instalaciones de prestación de servicios y centros con decisiva incidencia económica, así como el  diálogo con estudiantes y la población en general, 

Comentar