«Que la academia capitalina llegue también a las provincias»

Leyanis Garay Hurtado,  periodista de formación,  se especializó en comunicación promocional, cursó su maestría en marketing. Un día llegó a la clínica central habanera Cira García para hacer labor de comunicadora.

Compartir

Vanguardia - Villa Clara - Cuba
«En un trabajo tan vinculado a la medicina tienes que aprender a interpretar el lenguaje y así es mi vida», precisa Leyanis Garay Hurtado, al frente de las Relaciones Públicas en la clínica central Cira García. (Foto: Ricardo R. González)
Ricardo R. González
Ricardo R. González
@riciber91
337
20 Mayo 2025

 Leyanis Garay Hurtado ha tenido que estudiar, interpretar, incluso, hasta «traducir» lenguajes científicos; sin embargo, admira mucha la medicina por la bondad de sus profesionales y esa virtud suprema de salvar vidas.

Periodista de formación, hizo sus prácticas en los distintos medios villaclareños, se especializó en comunicación promocional, cursó su maestría en marketing, estuvo en grupos empresariales, y un día llegó a la clínica central habanera Cira García para hacer labor de comunicadora.

«Lo más más bonito en mis 26 años de trabajo ha sido visibilizar a los profesionales de la salud, ante los cuales, recurriendo al refranero popular, hay que quitarse el sombrero». 

Hace poco estuvo en Villa Clara, vino entre los asistentes al evento de cirugía espinal que, por primera vez, salió de La Habana en casi dos décadas de existencia.

Los albores de este evento se remontan a 1999 « Entonces la clínica tenía una línea de desarrollo incipiente en la cirugía de columna . Ello formó parte de las inquietudes de la dirección de la institución en aquel momento, liderada por el Dr. Ramón Prado Peraza durante 20 años, y el Dr. René Rubino Ruiz, quien desde entonces tenía a pupilos de avanzada como el Dr. Ernesto Emilio Fleites Marrero, continuador de la experiencia y organizador de este taller. Otro villaclareño de raíz, formado en la Universidad de Ciencias Médicas de la provincia, quien cumpliera su servicio social en Caibarién y tiene credenciales suficientes y familiares que atan para regresar al terruño».

La cirugía de columna espinal es compartida en el mundo entre los neurocirujanos y ortopédicos, pero en Cuba han sido estos últimos quienes, con el Dr. Rubino al frente, la impulsaron.

Recuerda Leyanis que se tomaron las experiencias de México y Argentina donde los cubanos adquirieron prácticas para desarrollarla y comenzaron estos cursos como modalidad muy interna de la institución en su pequeño teatro.

«Cada año, en diciembre, iban ganando mayor nivel de convocatoria en la capital. Luego se expandió y muchas provincias comenzaron a insertarse con otras especialidades relacionadas».

Ya el teatro de la «Cira García» resultaba pequeño, por lo que era necesario la búsqueda de nuevas locaciones. Un espacio de Citmatel y algunos hoteles pequeños abrieron sus puertas hasta llegar al Habana Libre convertido en la sede de estos eventos. Así se mantuvo por años, hasta que la etapa de la COVID  impidió su continuidad y lo retomaron en 2023 en el hotel Comodoro para regresar, un año después, a su entorno habitual del Habana Libre.

Una propuesta del Dr. Esteban José Roig Caraballo, director del hospital universitario Arnaldo Milián Castro, de Villa Clara, dejó pensando a los organizadores, al sugerir hacerlo en esta provincia central con la finalidad de que los territorios cercanos pudieran asistir.

Comenzó a «moverse» la convocatoria por diferentes vías y se realizó, exitosamente, en esta demarcación central de Cuba.

Uno de los detalles que llama la atención descansa en el notorio potencial juvenil vinculado a esta línea que demanda extrema precisión y a la vez recursos.

«Son apasionantes los intercambios, se comparten ideas, criterios, por ello resulta necesario que la academia capitalina llegue también a las provincias», considera Garay Hurtado.

A su modo de ver, estos certámenes dejan vivencias enriquecedoras, la oportunidad de contar con profesionales de suma experiencia para practicar intervenciones de alta precisión. 

Aunque radica en La Habana, Leyanis Garay Hurtado no olvida sus raíces villaclareñas. Las añora cada vez más cuando la distancia y las condiciones actuales le impide retornar con frecuencia a este pedazo que lleva en su alma, Rememora pasajes, anécdotas, momentos de una provincia en la que permanece una parte de su familia y la evocación de cuando marchó a la capital, con solo 17 años, para adaptarse a esa vida.

«Somos unos cuantos "del campo" allá, y siempre les digo que estamos en prestación de servicios». Por ello siempre se desea el llamado retorno a la alborada.

Comentar