Abordan en Villa Clara la prevención del riesgo cardiometabólico en el embarazo

Inicialmente se pensó en un evento de carácter provincial, pero al final, tuvo trascendencia nacional con la participación de ocho provincias.

Compartir

Conferencia en evento médico sobre riesgo cardiometabólico.
El encuentro tuvo trascendencia nacional y el programa incluyó a estudiantes de Medicina en un programa contentivo de 13 trabajos científicos en torno a la temática del certamen. (Foto: Cortesía del Dr. C. Juan Antonio Suárez)
Ricardo R. González
Ricardo R. González
@riciber91
141
27 Mayo 2025

El primer simposio sobre el enfoque proactivo en la prevención del riesgo cardiometabólico durante el embarazo demostró las experiencias villaclareñas en la introducción de nuevos indicadores antropométricos para la evaluación nutricional de las gestantes al iniciar la gestación.

Se entiende por este tipo de situación la posibilidad de que ocurran eventos cardiovasculares y diabetes mellitus, por lo que prevenir a tiempo figura en las pretensiones de los galenos. En tanto, los indicadores antropométricos son aquellos valores corporales utilizados en el diagnóstico nutricional de una persona, al tiempo que ofrecen información en la evaluación del riesgo de enfermedades derivadas del exceso de grasa y la distribución de esta en el organismo, entre otros factores.

En los debates trascendió la importancia de preparar a los profesionales para realizar la evaluación de manera efectiva.

Se pensó, inicialmente, en un evento de carácter provincial, pero tuvo alcance nacional con la participación de ocho provincias y 153 asistentes que aportaron alto rigor científico a las sesiones.

Edncuentro sobre riesgo cardiometabólico.
(Foto: Cortesía del Dr. C. Juan Antonio Suárez)

Una nutrida representación de especialidades médicas acudió a la convocatoria, que incluyó a estudiantes de Medicina en un programa contentivo de 13 trabajos científicos en torno a la temática del evento, además de dos conferencias magistrales, y la disertación sobre tres artículos científicos publicados en revistas de impacto relacionados con el empoderamiento femenino y la validez de la utilidad del índice de masa corporal (IMC) para determinar si el exceso de peso atenta contra la salud.

Detalles concluyentes resultaron la insistencia en el perfeccionamiento de la formación de los recursos humanos de Salud y la incorporación en la docencia de pregrado de temas sobre antropometría en la evaluación de la obesidad, así como la realización de aplicaciones para dispositivos móviles que faciliten la utilización de indicadores antropométricos en la identificación del riesgo cardiometabólico por obesidad, y el diseño de diplomados dirigidos al personal del ramo que realizan la evaluación nutricional de las féminas.

También se informaron los resultados de las tesis para el Programa Doctoral de las Ciencias Básicas en función de la temática del certamen, y no faltaron las obras de arte vinculadas con la obesidad en la mujer.  

El encuentro fue auspiciado por el capítulo provincial de la Sociedad Cubana de Ginecología y Obstetricia, el programa doctoral de Ciencias Básicas como fundamento de las Clínicas Médicas, y la Universidad Médica villaclareña.

Comentar