Desafío científico a la gravedad

Profesionales de la sala de Terapia Intensiva del hospital Arnaldo Milián Castro, de Villa Clara, llevan adelante varios estudios científicos que avalan el uso de fármacos cubanos y facilitan la toma de decisiones para una mejor atención a los pacientes graves y críticos.

Compartir

Pase de visita a paciente grave en el hospital Arnaldo Milián Castro, de Villa Clara.
En las primeras horas de la mañana, el equipo médico se reúne para discutir la evolución de los pacientes ingresados en la sala y la conducta a seguir en cada caso. (Foto: Ramón Barreras Valdés)
Mónica Sardiña Molina
Mónica Sardiña Molina
@monicasm97
927
02 Agosto 2025

La motivación para impulsar investigaciones y proyectos científicos resulta una de las huellas más profundas dejadas por el eminente médico y profesor Dr. C. Armando Caballero López (1947-2025) en la Unidad de Terapia Intensiva del hospital provincial clínico quirúrgico universitario Arnaldo Milián Castro, de Villa Clara.

La participación en estudios y ensayos clínicos de alcance nacional e internacional, y el desarrollo de un proyecto conjunto con la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV), guían el quehacer de los profesionales de la sala, según refirió el Dr. Armando Caballero Font, especialista de II grado en Medicina Intensiva y Emergencias, y jefe del servicio en la institución hospitalaria.

Uno de los ensayos en los cuales el «Arnaldo Milián» interviene como sitio clínico consiste en la evaluación del efecto y seguridad de Jusvinza en pacientes con neumonía grave adquirida en la comunidad.

«La fase 2 de este estudio incluye cuatro grupos de dosis para determinar cuál es más efectiva. Con casi una veintena de pacientes, somos el segundo hospital de Cuba que más casos ha incluido, luego del Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (Cimeq), y hemos obtenido buenos resultados.

Doctor Armando Caballero Font.cccc
Dr. Armando Caballero Font, especialista de II grado en Medicina Intensiva y Emergencias, y jefe del servicio de Terapia Intensiva en el hospital Arnaldo Milián Castro. (Foto: Ramón Barreras Valdés)

«La neumonía requiere antibióticos, pero Jusvinza actúa sobre la inflamación. Si demostramos su eficacia y seguridad, contaremos con un fármaco más para contribuir a la recuperación de los pacientes», explicó el también jefe del Grupo Provincial de Medicina Intensiva y Emergencias, y presidente del Comité académico.

Jusvinza es un producto terapéutico innovador cubano, desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), cuyo uso se está estudiando para el tratamiento de la artritis reumatoide. Sin embargo, por sus propiedades para controlar la respuesta hiperinflamatoria relacionada con la gravedad de numerosas enfermedades, durante la pandemia de la COVID-19 se incluyó en el protocolo de actuación y se indicó a pacientes graves y críticos positivos al virus, lo cual contribuyó a disminuir su letalidad.

Otro ensayo clínico nacional en el cual interviene el hospital villaclareño evalúa la seguridad y efecto preliminar del Nimotuzumab en el tratamiento de pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA).

Este anticuerpo monoclonal humanizado fue creado por el Centro de Inmunología Molecular (CIM) para el tratamiento del cáncer. Tiene registro sanitario desde el año 2002 —que se ha extendido a más de 20 países—, fue incluido en el cuadro básico de medicamentos en 2010 y también se aplicó a pacientes graves con COVID-19.

De igual manera, se desarrolla un estudio orientado a la disminución de la infección nosocomial (adquirida durante la estadía hospitalaria) en unidades de cuidados intensivos, además de la investigación internacional Fenice, relacionada con la administración de fluidos a los pacientes graves.

«Asimismo, estamos inmersos en un proyecto con la Facultad de Matemática, Física y Computación de la UCLV, para crear un sistema de ayuda a las decisiones en Terapia Intensiva. Como resultado, ya contamos con una base de datos, que incluye herramientas de inteligencia artificial, en la cual recopilamos información sobre todos los pacientes.

Especialistas de la unidad de Terapia Intensiva del hospital villaclareño Arnaldo Milián Castro.
La unidad de Terapia Intensiva del hospital villaclareño Arnaldo Milián Castro cuenta con 12 especialistas —cuatro de ellos cumpliendo misión internacionalista— y 15 residentes en segundo y tercer año de la especialidad de Medicina Intensiva y Emergencias. (Foto: Ramón Barreras Valdés)

«Este proyecto contribuirá al pronóstico de la mortalidad oculta, que ocurre en pacientes que egresan de Terapia Intensiva y fallecen antes de salir del hospital; la toma de decisiones al final de la vida, cuando deja de existir una solución posible y se determina no reanimar o retirar la terapéutica, entre otras conductas, y los criterios sobre cuándo ingresar a un paciente en Terapia Intensiva.

«Todos nuestros residentes han tenido un vínculo con estudiantes de la UCLV, cuyas tesis o trabajos de curso robustecen las nuestras, porque ofrecen la confirmación estadística de lo que ya hemos visto», comentó el Dr. Caballero Font.

Al valorar la tradición científica en la segunda sala de Terapia Intensiva fundada en el país —después de la creada en el hospital Calixto García, de La Habana—, hace 52 años, el jefe de este servicio en el «Arnaldo Milián» recuerda que el libro de Medicina Intensiva y Emergencias, un proyecto liderado por el Dr. Armando Caballero López, nació del conjunto de investigaciones y clases impartidas, incluso antes de que se creara la especialidad, en 1999.

El impulso a la superación profesional se materializa con la existencia de 12 especialistas, de los cuales cuatro se encuentran cumpliendo misión internacionalista; la formación de 15 residentes de segundo y tercer año, cuya estabilidad destaca al compararla con otras ramas y provincias, así como la preparación que reciben los médicos que cursan otras especialidades o diplomados y rotan por la sala.

Asimismo, existen dos especialistas en Enfermería Intensiva y se logró invertir la proporción de años atrás, al contar con más licenciados que técnicos. No obstante, el completamiento de la plantilla apremia.

«Por las funciones vitales que desempeña, en Terapia Intensiva debe trabajar cada enfermero con un paciente. De hecho, algunos casos de mayor gravedad o complejidad demandan más de uno, pero no podemos cumplirlo. Al contrario, nuestros enfermeros trabajan generalmente con dos pacientes, lo cual es meritorio, y por eso se les está pagando un máximo esfuerzo», valoró Caballero Font.

Con una capacidad de 12 camas, la sala de Terapia Intensiva del hospital Arnaldo Milián Castro ha mantenido durante años las estadísticas de unos 500 ingresos anuales, de los cuales fallece aproximadamente el 20 %.

A la unidad llegan los traumas craneoencefálicos, las maternas críticas de toda Villa Clara, los pacientes en estado de shock séptico, los casos graves de dengue y las personas que se recuperan de grandes cirugías, entre otros.

Comentar