Oro en rama

Arrancaron los aseguramientos de campo para la siembra de tabaco en Villa Clara, y habrá un camino promisorio para la producción agrícola.

Compartir

Vanguardia - Villa Clara - Cuba
Sin concluir el beneficio de la rama acopiada en la pasada cosecha, se estima un rendimiento de 1.16 t/ha, nunca antes alcanzado por la provincia. (Foto: Luis Machado Ordetx)
Luis Machado Ordetx
Luis Machado Ordetx
@MOrdetx
111
28 Agosto 2025

                    «En La Habana fui nacido. Y en el mundo conocido».
Copla popular de Andalucía

Nada tiene que ver el titular con el monumental libro La rama dorada: un estudio sobre magia y religión (1890), de James George Frazer. Sin embargo, las creencias espirituales emparientan el texto con otra planta —oriunda de América y cultivada en zonas cálidas de diferentes partes del mundo—, con notoriedad  en hojas que, luego de secas, van del verde al marrón dorado.

Y sí, constituye un oro diferente que brota de la tierra. Su fundamento es esencia de cubanía, y también de riqueza económica para el país. Al decir del sabio Fernando Ortiz, «El mejor fumador busca el mejor habano, el mejor habano la mejor capa, la mejor capa la mejor hoja, la mejor hoja el mejor cultivo, el mejor cultivo la mejor semilla, la mejor simiente la mejor vega […] por eso la agricultura del tabaco exige tanta meticulosidad […]».

Posturas de tabaco sembradas.
En octubre, siembras en canteros y en túneles abrirán el camino de solvencia de posturas para la siembra de tabaco en la provincia. (Foto: Luis Machado Ordetx)

Así aparece suscrito en Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar (Advertencia de sus contrastes agrarios, económicos, históricos y sociales, su etnografía y su transculturación (1940), y el erudito no se detiene cuando dice que la «[…] siembra del tabaco es operación complicada; se hace primero en semillero de simientes bien seleccionadas y, al brotar las matas, se trasplantan estas a la vega, donde han de tener su desarrollo y cosecha».

Justo por ese camino transitan Villa Clara y las restantes zonas vegueras del país: comenzó la riega de semilla para fomentar, por vía tradicional y en túneles, las posturas necesarias que cubrirán unas 20 000 hectáreas de suelos cubanos.

Ropaje  de campo

Sin concluir el beneficio de la rama seca acopiada en la campaña anterior, en escogidas y en el campo, los productores iniciaron el pasado sábado la riega de semilla en la finca integral San Miguel del Bayo, atendida por el experimentado agropecuario Dainel Ruiz Gutiérrez (Chaparra), veguero con 24 años en ese tipo de faena productiva.

Finca San Miguel del Bayo.
Allá, a lo lejos, se divisa parte de la infraestructura agrícola de la finca integral San Miguel del Bayo, atendida por el usufructuario Ruiz Gutiérrez. (Foto: Luis Machado Ordetx)

En la temporada se plantarán 1560 hectáreas, tanto de rama verde en tapado como al sol, precisó Antonio Subí Pérez, director general de la Empresa de Acopio y Beneficio de Tabaco La Estrella, en Villa Clara. El mayor monto será en contratos de la última modalidad, al sol, para garantizar materia prima destinada a la cigarrería.

De esa cantidad, en el cultivo tapado se estiman 340 ha de plantación. El resto será al sol, tecnología que dispondrá de un incremento monetario, hasta de un 30 por ciento, en cosecheros que acopien las hojas antes de concluir mayo próximo, así como pagos de 3.6 %  en divisa por tonelada aportada. De ahí que los agrícolas aumenten áreas de siembra en sus respectivas fincas.

Como el «tabaco es cosa hombruna», resalta Ortiz, ya los suelos y las condiciones técnicas para obtener las simientes, tanto en casas de cultivo como los tradicionales, están preparados. Unas 60 ha se fomentarán en canteros, y otras 21 están contempladas en túneles, con bandejas, acotó a Vanguardia Marcelo Herrera Pineda, director agrícola de la entidad.

En octubre quedará sembrado un 10 % del  área contratada; en noviembre, período óptimo en el cultivo, se cubrirá con simientes un 60 % de la superficie, y en diciembre la parte restante, indicó.

Recuerda Ortiz, el sabio cubano, que la «[…] hoja de tabaco vale por su tamaño, su aroma, su consistencia, su contextura y su color» ya seca, pero en la rama verde, antes de cambiar al marrón dorado y, por último, al «oro», resulta necesario laborar con variedades de probados rendimientos agrícolas.

Herrera Pineda precisó que en ese esquema incluyen al Corojo 2020, apto en tapado y ensartado, así como el Criollo 2016, de alto rendimiento  en plantaciones de sol, y el Sancti Spíritus 2016, de  validez en suelos de la provincia. El Criollo 2024, simiente de nuevo tipo, se extenderá a cosecheros con condiciones tecnológicas para el cultivo.

Cuando ya el 80 % del tabaco acopiado en la pasada contienda —de una planificación estimada en unas 1250 toneladas— está beneficiado, tanto en escogidas como en el campo, no se detiene el bregar de hombres y mujeres para conseguir hojas de probada calidad en la hechura de puros y materia prima para la cigarrería. Ese último aspecto será un tópico crucial en la campaña que se avecina, con unas 1220 hectáreas de tabaco al sol, en la cual cuatro Unidades Empresariales de Base (UEB) —Camajuaní, Manicaragua, Placetas y Santa Clara— tienen la responsabilidad de los crecimientos económicos, resaltó Subí Pérez.

Chaparra, el integral

Daniel Ruiz Hernández, el progenitor de Chaparra, con más de 50 vegas en su historia de campesino, enroló al hijo desde temprana edad en las faenas agrícolas. Allá por la finca integral San Miguel del Bayo, adscripta a la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Fructuoso Rodríguez, en las inmediaciones de Manajanabo, Santa Clara, hay un sostenido laboreo de los suelos y pastizales para la crianza de ganado lechero.

Dainel Ruiz Gutiérrez (Chaparra), productor tabacalero.
Chaparra, al igual que otros vegueros, afirma que en el cultivo y la calidad de la rama cosechada no hay imposibles. (Foto: Luis Machado Ordetx)

Tocó ahora a Dainiel Ruiz Gutiérrez (Chaparra) comenzar, adelantado al calendario, la riega de semilla en 6 ha de suelos para disponer, a partir del 10 de octubre, de las requeridas posturas para la plantación de tabaco al sol. «Ya tengo 24 años en trajines agropecuarios y cada día aquí la responsabilidad aumenta en el desarrollo tabacalero, de cultivos varios y aportes lecheros», recalcó.

«Jamás he creído que soy jefe. Trabajo en la finca junto a los 25 trabajadores que me acompañan; un triunfo mío es también una victoria para ellos, y los beneficios del campo se reparten por igual a las 18 mujeres que laboran en la escogida ubicada en el pueblo», resaltó.

Una virtud de esos lauros reside en hacer crecer y plantar la postura que obtiene en los semilleros. En las últimas campañas tiene saltos vertiginosos que lo llevan, sin abandonar otras faenas agropecuarias, a la siembra de 36 ha de vegas. De esa cifra, 6 se emplearán como semilleros tradicionales, 15 al tabaco al sol y similar superficie al tapado.

Hacia la última modalidad, de vegas entoldadas y práctica agrícola originaria de Cuba, según afirmó el erudito Fernando Ortiz, el cosechero Chaparra siente especial predilección por la calidad de las hojas que obtiene.

Es uno de los 75 productores que en la provincia disponen de contrato de tabaco tapado y al sol. Ahora, sin concluir el beneficio de la rama seca de la campaña anterior, rondará más del 87 % de capas de excelente calidad con destino a la exportación, monto similar al conseguido antes, destacó. 

—¿Consejos a seguir?

—Primero los de mi padre, por su experiencia y cercanía, y también los de los obreros agrícolas con los cuales trabajo. Sin embargo, todos los vegueros somos una familia que echa pa' lante, y de cualquier parte, incluyendo a los especialistas del sector, viene una sabia recomendación. A veces llegan aquí para pedir consejos, que si esto o aquello, y con humildad ofrezco la información que tengo por experiencia de campo. 

Casa de curación de tabaco.
Sólidas casas de curación sostienen los pilares productivos de los vegueros villaclareños. (Foto: Luis Machado Ordetx)

«En los últimos meses quedaron limpias 22 ha, y por ninguna parte se ve asomo de marabú. Otras 48 dedico a cultivos varios y 22 a la explotación ganadera para entrega de leche y ceba de animales; ahí está el fondo total de tierra. No obstante, lo importante es saber rotar las siembras, con vigilancia fitosanitaria y sacar resultados productivos. Área vacía no rinde frutos», añadió el usufructurario asociado a la UEB Placetas.

El 10 de octubre, fecha histórica para los cubanos, cuando arranque el fomento paulatino de vegueríos en la provincia, justo allí, en suelos de la finca integral de Chaparra, donde crecen las simientes de las variedades Corojo 2020 (tapado) y Criollo 2016 (sol en palo), los agricultores del lugar darán paso, por algunos meses, al «cuidado mimoso» del tabaco, al decir de Ortiz, y el culto de la fertilidad de una planta, añadiría Frazer. Ese esmero se traducirá en vigorosas hojas y una estela abierta al necesario empuje económico que requiere el país.

Rumbo al infinito

Las potencialidades productivas que en los últimos años alcanza Placetas en la rama del tabaco dejan constancia de cuánto se hace allí para trascender en los acopios y la calidad de las hojas. Allí se produce más tabaco que en el resto de la provincia, y en ese empuje está la mano aglutinadora de Joaquín Aroy González Castro y su equipo de trabajo en la UEB del municipio.

A Joaquín, el directivo que conocí hace más de una década en la granja ganadera Los Pitos, lo apodó el colega Jesús Álvarez López como el Mago del Tabaco, y no faltan las razones.

En la pasada campaña se plantaron 490 ha, y rebasaron  el compromiso de siembra en un 10.3 %, volumen que dejará más de 563 toneladas de rama. Ahí también habrá crecimientos, y todo marcha a la medida, dijo.

«La siembra prevista será de 517 ha y unas 680 t de rama contratada, pero iremos por más. En el cultivo tapado se incluyeron 225 ha, y en el resto tendremos siembras de sol en palo. Eso antes nunca se logró en Placetas. Es la razón por la cual ya no hay quien nos tumbe de ese sitial y constituimos un referente en el país», resaltó.

Escogida de tabaco en Placetas.
La provincia dispone de 17 escogidas en Placetas, un municipio que no detiene su bregar productivo en el cultivo y beneficio de su tabaco. (Foto: Cortesía de Dainiel Ruiz Gutiérrez)

«Trabajaremos con 22 ha de semilleros, muy por encima de la cifra colegiada, y la gente está animada no solo por el incentivo monetario que traerá el cultivo al sol, sino también porque ese prestigio se gana con unidad laboral entre todos los campesinos y por la calidad de las hojas cosechadas. Aquí tenemos cosecheros establecidos, con condiciones materiales, tierras preparadas, conocimientos  en el cultivo, casas de curación, escogidas… Lo que resta es sencillo: no descansar jamás, y fíjese, ya hay más del 70 % del total de suelos en movimiento, y en laboreo las 17 escogidas que benefician la rama seca de todos los productores del territorio.

«Imagínese, un municipio que se quedó sin ingenios da empleo a más de 5000 placeteños. Todos los familiares allegados al veguero, de un modo u otro, reciben los beneficios del tabaco.  Qué más pedir... solo con constancia y dedicación se alcanzan registros sorprendentes como los que se exhiben aquí. ¡Ah, y que conste!:  todos los años iremos por más, en una huella que surgió a partir de los éxitos reconocidos en el tabaco tapado», resaltó.

El tabaco que «[…] nace puro, como puro se fabrica y puro se fuma», sentenció Fernando Ortiz, deja en el oro de la rama seca una estela de grandiosidad productiva. Otra vez, con los aseguramientos que se hacen con los semilleros y túneles para la producción de posturas, se  marcará un rumbo desde la voluntad de los vegueros, el acompañamiento de las ciencias y las bonanzas de la naturaleza, y se  redefinirán nuevos derroteros en los acopios de la pulpa de una hoja hidalga entre nosotros.

Comentar