Llegó la riega de semilla de tabaco

Los aseguramientos para el inicio de la campaña de siembra de tabaco comenzaron con el fomento de semilleros tradicionales. Sostienen las direcciones del Partido y Gobierno encuentro con destacados vegueros.

Compartir

Riega de semillas de tabaco.
Las primeras hectáreas de suelos con riega de semilla de tabaco, tipo tradicional en canteros, quedaron plantadas este sábado en la finca San Miguel del Bayo, perteneciente a la Cooperativa de Créditos y Servicios Fructuoso Rodríguez, en Manajanabo. (Foto: Luis Machado Ordetx)
Luis Machado Ordetx
Luis Machado Ordetx
@MOrdetx
149
24 Agosto 2025

La riega de semilleros de tabaco, previo al inicio de la campaña  previsto en octubre próximo, comenzó el sábado 23 de agosto en la finca San Miguel del Bayo, en Manajanabo, procesos agrícolas que consolidan  actividades paulatinas según calendarios, para plantar en Villa Clara unas 1560 hectáreas de la solanácea y lograr un crecimiento del 28 por ciento en relación con el monto sembrado en la temporada anterior.

Primera secretaria del PCC, gobernadora y otros miembros de la presidencia del encuentro.
Un reconocimiento a la mujer campesina vinculada al sector tabacalero se transmitió durante el encuentro de las autoridades de la provincia con destacados vegueros. (Foto: Luis Machado Ordetx)

En el cultivo tapado se estiman 340 ha de plantación y el resto al sol en palo y ensartado, necesarios para cosechar  unas 1750 toneladas de la rama y rendimientos agrícolas por encima de 1.12 t/ha, dijo Antonio Subí Pérez, director general de la Empresa de Acopio y Beneficio del Tabaco La Estrella, entidad que agrupa a productores de 12 municipios, con excepción de Caibarién.

La provincia fomentará 60 ha de semilleros tradicionales  en canteros y otras 21 en túneles —con bandejas—,  necesarios para obtener las simientes requeridas en la plantación de un 10 % del  área a explotar en octubre, así como otro 60 en noviembre y la superficie restante de cultivo en diciembre.

En el esquema de variedades aparece el Corojo 2020, apto para siembras en tapado y ensartado, así como el Criollo 2016, de alto rendimiento  en plantaciones de sol, y el Sancti Spíritus 2016, de probada validez en suelos de la provincia. En tanto el Criollo 2024, una simiente de nuevo tipo se extenderá a cosecheros  de experiencias y condiciones tecnológicas para el cultivo.

Tranques de agua para el riego.
Ante los efectos adversos de la sequía se construirán otros 10 tranques de agua para el empleo agrícola y la siembra de peces. (Foto: Luis Machado Ordetx)

El informe presentado por Subí Pérez ante Susely Morfa González, miembro del Comité Central y primera secretaria del Partido en Villa Clara, así como Milaxis Yanet Sánchez Armas, Gobernadora del territorio, precisa que, según la estrategia del país para asegurar materia prima a la cigarrería, se aprobó sistemas de incentivos monetarios, entre los que se incluyen las vegas de segunda y el tabaco sol en palo de acuerdo con los incrementos de los acopios de la hoja.

Los cosecheros vinculados a las Unidades Empresariales de Base de Camajuaní, Placetas, Santa Clara y Manicaragua constituyen los máximos responsables en la siembra de unas 1220 hectáreas de tabaco al sol, se añadió. 

Muestra de capas de tabaco.
La calidad de la capa para la producción de habanos destinados a la exportación supera los 3500 manojos de hojas en las últimas dos contiendas. (Foto: Luis Machado Ordetx)

Como satisfacción, acota el informe, antes concluir el acopio de la rama se augura rebasar el plan de 1.12 t/ha de rendimiento agrícola previsto en la campaña anterior, un hecho sin precedentes en la historia del cultivo en la región.

La rama beneficiada, hasta la fecha, supera las 718 toneladas, y rebasa el  28 % de cumplimiento, cifra donde destaca el monto destinado a la hechura de puros con destino a la exportación.

Tabacaleros destacados.
Productores destacados de la provincia compartieron criterios con las direcciones política, de Gobierno y de la ANAP sobre las transformaciones que ocurren en las comunidades donde radican sus vegas. (Foto: Luis Machado Ordetx)

Previo al inicio de la campaña tabacalera, en octubre venidero, se satisfacen las necesidades urgentes en la construcción y reparación de aposentos, así como de embalses, y de requerimientos mecánicos en  sistemas de riego de agua, conductoras y motores, dijo Subí Pérez.

Durante el acto destacados productores reconocieron, desde acciones modestas, cómo las condiciones de vida y empleo laboral en las comunidades en las cuales residen tienden a transformar el entorno  económico y productivo de esos territorios y también se apuntala la producción de alimentos y donaciones de equipos tecnológicos a centros hospitalarios e instituciones de asistencia social.

Comentar