
María Consuelo Baeza Martín más que una líder sindical es una mujer de principios, que confía en el mejoramiento humano, a pesar de que cada día encuentra a su paso personas desagradecidas con lo que la Revolución les ha dado. Tras una extensa conversación comprendimos que no le gustan las fotos, tal vez porque prefiere enfatizar más sus palabras que su rostro. Ella es la secretaria de la CTC en la provincia de Villa Clara y representa ahora al país en la VII Cumbre de las Américas, una oportunidad que, según refiere, resulta provechosa para ofrecer la imagen real de Cuba hacia el mundo.
María Consuelo Baeza Martín. (Foto: Tomada del periódico Trabajadores) «Más del 80% de los dirigentes sindicales del país somos mujeres. Por ello, será la ocasión de demostrar nuestros logros, de dejar ver que esta es una sociedad que incluye a todos. Sin embargo, la participación de los foros en esta Cumbre ha sido excluyente. Con la declaración denunciamos que allí asisten ciudadanos que van en nombre de la sociedad civil cubana y que no representan a ninguna organización ».
Qué premisas defenderá la delegación que representa a los trabajadores cubanos
En primer lugar, demostrar a América Latina y al mundo la realidad del proyecto social cubano. Vamos a defender el socialismo que estamos construyendo, ese socialismo con imperfecciones, pero dinámico, incluyente, transformador y, sobre todo, muy justo.
«Vamos a demostrar desde la realidad del sindicalismo cubano cómo los trabajadores participamos de manera activa en las decisiones más importantes que se toman. Tenemos muchos elementos para argumentarlo. Por ejemplo, la aprobación del Código de Trabajo, consultado con más del 95% de los trabajadores cubanos. Aquí en Villa Clara se propusieron modificaciones tras esta consulta. Discutimos también la Ley de Seguridad Social antes de aprobarse. Presentamos el proyecto de la economía. Esos son ejercicios de democracia participativa, real. Los trabajadores son actores. En ningún lugar del mundo, cuando se hace un congreso de los trabajadores, asisten de manera directa los ministros o el presidente ».
No podrá faltar en Panamá el reclamo contra el bloqueo
Independientemente de ese primer acercamiento que tuvieron ambos gobiernos, el bloqueo sigue intacto. Tenemos elementos para demostrar que el presidente de Estados Unidos puede hacer mucho por ello. Solo en cuatro aspectos él no puede incidir. Si seguimos presionando desde todos los pueblos, lo lograremos. Ese será el escenario ideal para decirle al mundo cuán cruel y extraterritorial es el bloqueo.
¿Y el caso de Venezuela?
Allí también vamos a mostrar lo que hemos hecho desde una Revolución, como el apoyo a los demás países amigos como Venezuela. Tenemos que continuar esa campaña, que lejos de ser una amenaza es una esperanza para los países progresistas. Además, será un escenario para encontrarnos e intercambiar.
«Es importante denunciar la injerencia contra otros países del mundo y que tienen que mejorar las relaciones entre ambas Américas. Sabemos que puede ser un escenario hostil, pero que va a predominar la solidaridad para un mundo mejor ».
¿Qué retos tienen aún los trabajadores cubanos?
En Cuba vamos a cambiar todo lo que debe ser cambiado, pero siempre haciendo socialismo. Nosotros tenemos un reto desde Cuba, como estamos actualizando el modelo, entran a jugar otros factores en el escenario laboral. Dentro de la representación del movimiento sindical asisten trabajadores no estatales, incluso de cooperativas no agropecuarias. No hay organización si no hay afiliados, y Cuba expone ante el mundo más de un 98% de afiliación. Este es un dato importante porque hay lugares donde no se supera el 10 %. Amén de los cuestionamientos al sindicato, las personas se movilizan por conciencia. Nadie va obligado a ningún desfile.
« Los problemas de Cuba los discutimos en Cuba y lo arreglamos los cubanos. Nos podrán enjuiciar, pero vamos a exponer cuán democráticos somos. A Panamá no puede ir nadie a cuestionar nuestros propios problemas ».
Informaciones relacionadas:
Historiadores villaclareños en defensa de nuestra identidad
Representada Universidad de Villa Clara en el I Foro de Rectores en Panamá